[Confidencial] El giro de Héctor Llaitul a minutos de conocer el veredicto en su contra

Ex-Ante
Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El lunes 22 de abril —antes de conocer el veredicto que lo declaró culpable de infracciones a la ley de seguridad del Estado y otros delitos—, el líder de la CAM Héctor Llaitul, habló en la audiencia. “El pueblo nación mapuche es uno de los pueblos más maltratados en América Latina (…). Ni siquiera hay reconocimiento constitucional”, dijo. Sus palabras marcaron un giro en su postura histórica en la materia. En junio de 2022, previo a su detención, había dicho: “una constitución puede ser fascista, dictatorial o social demócrata, (pero) es una constitución del Estado. ¿Y quién dijo que nosotros éramos parte de este estado?”.


Qué observar. La jueza Rocío Pinilla del Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco comenzó la audiencia del lunes 22 de abril, en que se conocería el veredicto del juicio a Héctor Llaitul, dando la palabra al cofundador y vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

  • Llaitul —con un pañuelo azul con el logo de la CAM amarrado sobre la frente— habló por más de 20 minutos.
  • Reiteró que consideraba había una “persecución política” en su contra, tal como había dicho al comenzar el juicio, el 12 de marzo.
  • Insistió en su rechazo a la vía institucional para conseguir la autonomía del pueblo mapuche, pero sin hacer una defensa explícita de la violencia.
  • Su discurso recordaba al que dio al principio del juicio y a entrevistas que realizó antes de su detención del 24 de agosto de 2022, pero con una diferencia conceptual.
  • En su intervención previo a ser declarado culpable de infracción a 2 delitos de ley de seguridad del Estado, 2 usurpaciones violentas, un delito de hurto simple y un delito de atentado contra la autoridad a mano armada, validó el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.
  • Esto marcó un giro con la dura postura que había mantenido en contra de los convencionales mapuches durante el proceso constitucional rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, en que planteó que no se consideraba parte del Estado.
  • Llaitul no profundizó en los motivos de este cambio de opinión, ocurrido a semanas de que el 7 de mayo se conozca su sentencia.
  • Mientras la fiscalía pide 25 años de cárcel para él, su defensa dijo que estudiaría pedir la nulidad del juicio.

Qué dijo sobre el reconocimiento constitucional. “No voy a argumentar tan fuerte(mente) el hecho de que el pueblo nación mapuche es uno de los pueblos más maltratados en América Latina, y así está registrado a nivel internacional”, dijo el lunes 22. “Ni siquiera hay reconocimiento constitucional”.

Qué había dicho antes del juicio. El 10 de junio de 2022, Llaitul relanzó en un centro comunitario de la población Lo Hermida de Peñalolén, el libro Chem ka Rakiduam, con las definiciones del grupo radical.

  • Ante más de cien personas —a quienes se instruyó que apagaran sus celulares— reivindicó la violencia política y dijo que frente al estado de emergencia decretado en mayo de ese año por el Presidente Gabriel Boric, habían resuelto resistir armadamente.
  • También validó la venta de madera para obtener armas de fuego y cuestionó la idea de sumarse el proceso constitucional.
  • “Una constitución puede ser fascista, dictatorial o social demócrata, (pero) es una constitución del Estado. ¿Y quién dijo que nosotros éramos parte de este estado?”, dijo entonces.
  • Luego criticó la principal bandera levantada por los 17 escaños reservados a pueblos originarios del cuerpo de 155 integrantes, 7 de los cuales eran cupos mapuches.
  • “Yo lo puedo decir con mucha moral, jamás vi, en las más de prácticamente 3 décadas de estar en el Wallmapu luchando, jamás vi un lienzo, un letrero, que dijera: queremos un Estado plurinacional. Jamás lo vi. Siempre se repetían los mismos lienzos, las mismas consignas: territorio para el pueblo-nación mapuche, autonomía para la nación mapuche”, recalcó.
  • Ya en julio de 2021 la CAM había difundido una declaración criticando la participación de mapuches en el proceso constitucional.
  • “La participación mapuche en la Convención, como una supuesta oportunidad para ‘refundar’ el país, lo que en realidad representa es un acto de sometimiento al pacto colonial, que brinda una posibilidad de reacomodo a la gobernabilidad neoliberal que ha agudizado la devastación del Wallmapu en las últimas décadas”, dijo entonces el grupo radical.

Ojo con. Dos días del después del veredicto un grupo de encapuchados armados quemó 16 máquinas de una empresa de áridos en Lautaro, dejando un lienzo donde se leía Liberación Nacional Mapuche. La acción de violencia es considerada hasta hoy, en parte del mundo político y judicial, como un correlato del veredicto, por lo que existe escepticismo respecto de la posibilidad de que el homicidio de los 3 carabineros del fin de semana pasado haya sido resultado de una acción reivindicatoria por Llaitul.

Lea también:

La historia de la caída de Héctor Llaitul, el líder de la CAM declarado culpable y que arriesga 25 años de cárcel

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Chats de Cariola: Su minuta a Boric, y mensajes a Grau y asesora clave de Vallejo para favorecer a empresario chino

La diputada Karol Cariola el 25 de noviembre de 2024 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Las nuevas irregularidades por más de $1.800 millones en corporación a cargo de Orrego (y el rol de Alberto Larraín)

El gobernador Claudio Orrego tras declarar en la fiscalía metropolitana oriente el martes 17. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría inició un proceso administrativo tras detectar rendiciones duplicadas y triplicadas por $1.848.631.797, entre otras irregularidades, en la corporación regional presidida por el gobernador Orrego (ex DC). Esto se suma al informe que acusa potenciales desvíos de $31 millones del Gore a su campaña para la reelección.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Estudio CChC: 87,6% de los hogares sienten inseguridad ante la delincuencia y el entorno urbano

Más de 1,7 millones de hogares en las principales ciudades del país se sienten inseguros en sus propios barrios, según un estudio presentado por la Cámara Chilena de la Construcción. El informe muestra una estrecha relación entre la precariedad del entorno urbano y la percepción de delincuencia. La brecha entre comunas con mayor y menor […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Licencias médicas: por qué la caída de la superintendenta de Suseso complica a los directores de Fonasa y Compin

La superintendenta Pamela Gana, el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes. (Confusam. Fonasa, Spotify ADN)

El sumario iniciado por Contraloría por el escándalo de las licencias médica fue dirigido a la Superintendencia de Seguridad Social, a Fonasa y Compin. “(El) cruce de base de datos es algo que ya se podría haber hecho desde los organismos que tienen labores de control”, dijo en mayo la contralora Dorothy Pérez, aludiendo a […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

Las severas fallas en Junaeb que dejaron a escolares sin útiles por meses y la arremetida de Contraloría

La directora de Junaeb Camila Rubio el 2 de mayo de 2024 en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Cuadernos que alcanzaban a cubrir un tercio de las asignaturas, reducción arbitraria del número de lápices para el año escolar y ausencia de planificación para la entrega de los kits escolares, son parte de las anomalías que derivaron en que, 1,4 millón de esos kits faltaran por distribuir a septiembre de 2024, a seis meses […]