CAM radicaliza discurso, llama a “guerra directa”, asume autoría de 15 atentados y critica a convencionales mapuche

Jorge Poblete
Encapuchados armados resguardan el funeral de Pablo Marchant. Foto: Werkén Noticias.

El grupo radical, encabezado por Héctor Llaitul, difundió una declaración donde detallaron los ataques incendiarios perpetrados este año por la CAM y afirmaron que el único camino para obtener la autonomía es a través del “weychán”, que se traduce como lucha o guerra: “La base concreta de esta estrategia debe ser, en primer lugar, la declaración de guerra directa contra las forestales y toda expresión del capitalismo en nuestro territorio”.

En qué fijarse: La muerte del integrante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Pablo Marchant en el ataque incendiario del viernes 9 al fundo Santa Ana-Tres Palos de Carahue —en que un trabajador forestal resultó herido grave—, marcó un endurecimiento del discurso del grupo radical encabezado por Héctor Llaitul.

  • El grupo difundió el miércoles 14 por la noche una declaración de 3 páginas donde afirmaron ser autores de 15 ataques incendiarios este año; los que detallaron con fecha y lugar. El último: el asalto al fundo forestal donde murió Marchant de un disparo en la cabeza luego de un intercambio de fuego con Carabineros.
  • También criticaron la participación de representantes del pueblo mapuche en la convención constitucional. “Es un acto de sometimiento al pacto colonial”, dijeron. Afirmaron que en este “nuevo ciclo”, la “única vía posible para la liberación nacional mapuche es el weychan”, que se traduce como lucha o guerra.
  • La radicalización del discurso de Llaitul, que en los meses previos había dado entrevistas en televisión y mostrado un tono más dialogante, ocurrió luego del velorio y funeral de Marchant, realizados el lunes 12 y martes 13.
  • Tanto en el velorio como en el funeral realizado en el ex fundo Pidenco de Lumaco, el sitio de noticias mapuche Werkén Noticias —al cual la CAM autorizó el acceso— difundió imágenes de encapuchados con armas largas en torno al féretro.
  • Asistentes al funeral dijeron que a éste llegaron integrantes de otros 3 grupos radicales de la macrozona sur: la Resistencia Mapuche Malleco, Resistencia Mapuche Lafquenche y la Weichán Auka Mapu (WAM), pero que sólo estos últimos tomaron la palabra para dar un discurso de unidad, en que pidieron a la CAM dejar atrás las diferencias del pasado.
  • Según las mismas fuentes, salvo por el ruido del rotor de un helicóptero que se escuchaba a la distancia, hubo ausencia policial.

Las críticas a los constituyentes mapuche: Sin nombrar a Elisa Loncón, pero citando su discurso inaugural donde llamó a “refundar Chile”, la CAM criticó la participación de representantes mapuche en la instancia. También cuestionaron la idea de plurinacionalidad levantada por los pueblos originarios.

  • “La participación mapuche en la convención, como una supuesta oportunidad para ‘refundar’ el país, lo que en realidad representa es un acto de sometimiento al pacto colonial, que brinda una posibilidad de reacomodo a la gobernabilidad neoliberal que ha agudizado la devastación del Wallmapu en las últimas décadas”.
  • “Es una absoluta falacia creer que, en este contexto, el ‘pragmatismo político’ y la ‘oportunidad histórica’ de la constituyente permitirán crear una mejor correlación de fuerzas para la causa mapuche. Por el contrario, mediante esta vía jamás se han logrado avances sustantivos en materia territorial y política, lo cual se puede ver reflejado en el fracaso que ha representado la iniciativa de compra y venta de tierras impulsada por los gobiernos de turno y que solo se puso al servicio del sistema”.
  • “La salida plurinacional jamás representará un verdadero proceso de descolonización y liberación para nuestro pueblo, en tanto ésta es un artificio táctico para lograr la nueva legitimación que necesita el ordenamiento económico-político de la burguesía y los latifundistas colonos”.

El llamado al “weychán”: El grupo de Llaitul también reforzó su llamado a los enfrentamientos armados.

  • “La única vía posible para la liberación nacional mapuche es el weychan y la confrontación directa contra las expresiones del capitalismo en el Wallmapu”.
  • “Hacemos un llamado a los lov, comunidades en resistencia y a todas las orgánicas revolucionarias de nuestro pueblo a converger en distintos nütram, trawun territoriales para definir acciones conjuntas de resistencia, acumular fuerzas y acordar una estrategia de confrontación para este nuevo ciclo que se abre”.
  • “La base concreta de esta estrategia debe ser, en primer lugar, la declaración de guerra directa contra las forestales y toda expresión del capitalismo en nuestro territorio”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]