Violencia en La Araucanía: El grupo radical WAM que protagoniza la inédita ola de atentados incendiarios

Jorge Poblete
El panfleto dejado en uno de los ataques incendiarios.

Al menos 26 máquinas forestales fueron quemadas el jueves 6 por encapuchados armados en la comuna de Lumaco, que dejaron pancartas aludiendo a “los presos de la revuelta”. El coordinador de la macrozona sur calificó de “terroristas” los ataques. “Hay un descontrol nunca visto”, dijeron los gremios productivos. Detrás de la violencia está la WAM, que también se ha caracterizado por quemar iglesias.

La jornada de violencia: Al menos 26 máquinas forestales fueron quemadas el jueves 6 en una serie de ataques incendiarios perpetrados por encapuchados armados en la comuna de Lumaco, 70 kilómetros al noroeste de Temuco.

  • Los ataques comenzaron cerca de las 2pm y se extendieron por varias horas.
  • Un trabajador forestal y un carabinero resultaron heridos.
  • “El personal de Carabineros fue atacado violentamente con armas de fuego (…). Uno de nuestros carabineros lamentablemente resultó lesionado”, dijo el general César Bobadilla, jefe de la IX Zona Araucanía.
  • Fuentes cercanas al caso afirman que, si bien los ataques incendiarios son frecuentes, éste se distinguió por el número de máquinas afectadas, lo prolongado de los ataques y que ocurrieran durante el día.
  • Resultaron quemados 15 camiones forestales, 1 camión 3/4, 3 camionetas, 1 furgón, 4 tri-neumáticos Bell y 2 skidders, además de 2 casetas.

La reivindicación: Un cartel blanco con un mensaje escrito en letras azules pidiendo la liberación de 5 personas vinculadas a organizaciones radicales de la macrozona sur, fue encontrado este jueves 6 en el lugar donde ocurrió uno de los atentados.

  • Sobre el panfleto estaba dibujado un kultrün cruzado por una escopeta y una lanza, imagen usada por la agrupación Weichan Auka Mapu (WAM) para distinguir sus acciones.
  • Debajo de los nombres estaba escrita con letras azules la frase “presos de la revuelta”, expresión usada para referirse a los detenidos tras el 18-0.
  • En un segundo cartel blanco escrito con letras rojas se leía: “Libertad a los presos políticos mapuche y la revuelta”.

Quiénes son los imputados nombrados en el cartel: Tres imputados por homicidio, uno por tráfico de drogas y otro por un ataque incendiario, son las personas de las que se pide la liberación. Estos son:

  1. Freddy Marileo: Detenido en 2019 en Angol por el doble homicidio a tiros de dos primos. Fuentes ligadas a la causa lo vinculan al grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  2. Emilio Berkhoff: Detenido en junio de 2020 como parte de una organización criminal que transportaba 850 kilos de pasta base desde el norte hacia Concepción. En agosto fue formalizado además por un robo y atentado incendiario en el sector de Pichipellahuen, cerca de donde ocurrieron los atentados del jueves 6. Fue parte de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) pero dejó el grupo por diferencias con Héctor Llaitul y se unió a la WAM.
  3. Luis Tranamil: Detenido en marzo de 2021 y formalizado por el homicidio a tiros del cabo de Carabineros Eugenio Naín, en octubre de 2020. Fuentes vinculadas al proceso sostienen que pertenecería a la WAM.
  4. Erick Montoya: Detenido en febrero de 2021 e imputado por el homicidio a tiros del sargento de Carabineros Hugo Albornoz, en abril de 2012. Fuentes ligadas al proceso sostienen que está vinculado a la RMM, pero que estuvo escondido en el sector del lago Lleu LLeu apoyado por miembros de la WAM.
  5. César Millanao: En febrero de 2021 fue condenado a 6 años de cárcel por el ataque incendiario a un fundo de Forestal Arauco en 2016. El 9 de abril la Corte de Apelaciones de Concepción ratificó la condena. Fuentes del proceso lo ligan a la WAM.

Los grupos radicales: 4 grupos violentos han sido identificados en la macrozona sur, que comprende desde el Biobío hasta Osorno. Se trata de la antigua Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Weichan Auka Mapu (WAM), la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y La Resistencia Mapuche Lavkenche (RML). Fuentes ligadas al proceso dicen que, más allá de sus diferencias internas, existen coordinaciones entre estos grupos como lo muestran las militancias de los imputados para quienes se pide la libertad.

  • La CAM: La organización liderada por Héctor Llaitul Catrillanca ha realizado operaciones de sabotaje en el Biobío y La Araucanía a través del sistema de organización Órgano de Resistencia Territorial (ORT), sello de la CAM desde 1998. En los últimos años Llaitul ha perdido ascendiente frente al surgimiento de otros grupos extremos.
  • La WAM: Nacieron descolgados de la CAM, operan principalmente en el sector de los Tres Cerros, en La Araucanía, en Padre Las Casas. Llaman sabotajes a sus acciones y se hicieron conocidos por la quema de iglesias.
  • La RMM: La Resistencia Mapuche Malleco nació en 2016. No es una organización con estructura orgánica definida. Plantean el control territorial y la recuperación activa. Consideran las armas como una forma de autodefensa, producto a la violencia que existe en Malleco Norte. En agosto de 2020 se adjudicaron la quema de cabañas de la familia del presidente de la DC, Fuad Chahín, cerca de las termas de Tolhuaca de Curacautín.
  • La RML: Trabajan de manera similar a la RMM. Se organizan entre comunidades, pero no tienen una orgánica definida. Sus intereses están centrados principalmente en el boicot a maquinarias forestales por medio de quemas. Se han enfrentado a Carabineros en reiteradas oportunidades en los territorios que controlan, principalmente Huentelolén, Antiquina y sectores aledaños al lago Lleu-Lleu.

Reacciones: El coordinador de la Macro Zona Sur, Pablo Urquízar, dijo que la WAM “se adjudicó estos atentados incendiarios y terroristas pidiendo la libertad de narcotraficantes, homicidas y traficantes de armas (…). Jamás vamos a aceptar que estos actos terroristas (nos) atemoricen”.

  • Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, entidad que agrupa a distintos sectores productivos de la región, dijo que “hay un descontrol nunca visto, el gobierno no está tomando las medidas correspondientes a la gravedad de la situación”.

Publicaciones relacionadas

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.