Violencia en La Araucanía: El grupo radical WAM que protagoniza la inédita ola de atentados incendiarios

Jorge Poblete
El panfleto dejado en uno de los ataques incendiarios.

Al menos 26 máquinas forestales fueron quemadas el jueves 6 por encapuchados armados en la comuna de Lumaco, que dejaron pancartas aludiendo a “los presos de la revuelta”. El coordinador de la macrozona sur calificó de “terroristas” los ataques. “Hay un descontrol nunca visto”, dijeron los gremios productivos. Detrás de la violencia está la WAM, que también se ha caracterizado por quemar iglesias.

La jornada de violencia: Al menos 26 máquinas forestales fueron quemadas el jueves 6 en una serie de ataques incendiarios perpetrados por encapuchados armados en la comuna de Lumaco, 70 kilómetros al noroeste de Temuco.

  • Los ataques comenzaron cerca de las 2pm y se extendieron por varias horas.
  • Un trabajador forestal y un carabinero resultaron heridos.
  • “El personal de Carabineros fue atacado violentamente con armas de fuego (…). Uno de nuestros carabineros lamentablemente resultó lesionado”, dijo el general César Bobadilla, jefe de la IX Zona Araucanía.
  • Fuentes cercanas al caso afirman que, si bien los ataques incendiarios son frecuentes, éste se distinguió por el número de máquinas afectadas, lo prolongado de los ataques y que ocurrieran durante el día.
  • Resultaron quemados 15 camiones forestales, 1 camión 3/4, 3 camionetas, 1 furgón, 4 tri-neumáticos Bell y 2 skidders, además de 2 casetas.

La reivindicación: Un cartel blanco con un mensaje escrito en letras azules pidiendo la liberación de 5 personas vinculadas a organizaciones radicales de la macrozona sur, fue encontrado este jueves 6 en el lugar donde ocurrió uno de los atentados.

  • Sobre el panfleto estaba dibujado un kultrün cruzado por una escopeta y una lanza, imagen usada por la agrupación Weichan Auka Mapu (WAM) para distinguir sus acciones.
  • Debajo de los nombres estaba escrita con letras azules la frase “presos de la revuelta”, expresión usada para referirse a los detenidos tras el 18-0.
  • En un segundo cartel blanco escrito con letras rojas se leía: “Libertad a los presos políticos mapuche y la revuelta”.

Quiénes son los imputados nombrados en el cartel: Tres imputados por homicidio, uno por tráfico de drogas y otro por un ataque incendiario, son las personas de las que se pide la liberación. Estos son:

  1. Freddy Marileo: Detenido en 2019 en Angol por el doble homicidio a tiros de dos primos. Fuentes ligadas a la causa lo vinculan al grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  2. Emilio Berkhoff: Detenido en junio de 2020 como parte de una organización criminal que transportaba 850 kilos de pasta base desde el norte hacia Concepción. En agosto fue formalizado además por un robo y atentado incendiario en el sector de Pichipellahuen, cerca de donde ocurrieron los atentados del jueves 6. Fue parte de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) pero dejó el grupo por diferencias con Héctor Llaitul y se unió a la WAM.
  3. Luis Tranamil: Detenido en marzo de 2021 y formalizado por el homicidio a tiros del cabo de Carabineros Eugenio Naín, en octubre de 2020. Fuentes vinculadas al proceso sostienen que pertenecería a la WAM.
  4. Erick Montoya: Detenido en febrero de 2021 e imputado por el homicidio a tiros del sargento de Carabineros Hugo Albornoz, en abril de 2012. Fuentes ligadas al proceso sostienen que está vinculado a la RMM, pero que estuvo escondido en el sector del lago Lleu LLeu apoyado por miembros de la WAM.
  5. César Millanao: En febrero de 2021 fue condenado a 6 años de cárcel por el ataque incendiario a un fundo de Forestal Arauco en 2016. El 9 de abril la Corte de Apelaciones de Concepción ratificó la condena. Fuentes del proceso lo ligan a la WAM.

Los grupos radicales: 4 grupos violentos han sido identificados en la macrozona sur, que comprende desde el Biobío hasta Osorno. Se trata de la antigua Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Weichan Auka Mapu (WAM), la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y La Resistencia Mapuche Lavkenche (RML). Fuentes ligadas al proceso dicen que, más allá de sus diferencias internas, existen coordinaciones entre estos grupos como lo muestran las militancias de los imputados para quienes se pide la libertad.

  • La CAM: La organización liderada por Héctor Llaitul Catrillanca ha realizado operaciones de sabotaje en el Biobío y La Araucanía a través del sistema de organización Órgano de Resistencia Territorial (ORT), sello de la CAM desde 1998. En los últimos años Llaitul ha perdido ascendiente frente al surgimiento de otros grupos extremos.
  • La WAM: Nacieron descolgados de la CAM, operan principalmente en el sector de los Tres Cerros, en La Araucanía, en Padre Las Casas. Llaman sabotajes a sus acciones y se hicieron conocidos por la quema de iglesias.
  • La RMM: La Resistencia Mapuche Malleco nació en 2016. No es una organización con estructura orgánica definida. Plantean el control territorial y la recuperación activa. Consideran las armas como una forma de autodefensa, producto a la violencia que existe en Malleco Norte. En agosto de 2020 se adjudicaron la quema de cabañas de la familia del presidente de la DC, Fuad Chahín, cerca de las termas de Tolhuaca de Curacautín.
  • La RML: Trabajan de manera similar a la RMM. Se organizan entre comunidades, pero no tienen una orgánica definida. Sus intereses están centrados principalmente en el boicot a maquinarias forestales por medio de quemas. Se han enfrentado a Carabineros en reiteradas oportunidades en los territorios que controlan, principalmente Huentelolén, Antiquina y sectores aledaños al lago Lleu-Lleu.

Reacciones: El coordinador de la Macro Zona Sur, Pablo Urquízar, dijo que la WAM “se adjudicó estos atentados incendiarios y terroristas pidiendo la libertad de narcotraficantes, homicidas y traficantes de armas (…). Jamás vamos a aceptar que estos actos terroristas (nos) atemoricen”.

  • Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, entidad que agrupa a distintos sectores productivos de la región, dijo que “hay un descontrol nunca visto, el gobierno no está tomando las medidas correspondientes a la gravedad de la situación”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]