Claves del discurso de Elisa Loncón: “refundar Chile” y amnistía a los presos del 18-O y de la violencia en La Araucanía

Ex-Ante

El tema de la amnistía a los presos del 18/10 y de la violencia en La Araucanía será el primero de la tabla en la sesión de este lunes, a las 15.00 horas. Durante la jornada, la profesora mapuche había hablado de dar espacios a todos los sectores en la Convención, lo que marcó un contraste con el clima de tensión que cruzaron las horas previas a la ceremonia.

Presos del 18-O. Al concluir la sesión inaugural de la Convención Constitucional tomó la palabra por segunda vez durante la jornada su presidenta, Elisa Loncón. Primero pidió un minuto de silencio por los muertos de las naciones originarias, de la dictadura, los femicidios y los presos del 18-O, mientras representantes de la derecha mostraban imágenes de víctimas de la violencia rural, como Vivian Mackay.

  • Loncón continuó su discurso: “Tenemos situaciones de injusticias con las hermanas y hermanos que cayeron presos en la revuelta, tenemos prisioneros políticos en el Wallpamu, tenemos prisioneros políticos también por el tema de la revuelta. Me han pedido que instalemos nosotros una petición para amnistiar los procesos de las personas que son los prisioneros de la revuelta y del Wallmapu”.
  • Por la tarde, al asumir la conducción de la Convención, no había abordado el tema, lo que generó molestia en convencionales de la Lista del Pueblo.
  • Loncón afirmó que hubo represión en las afueras del ex Congreso durante la ceremonia de inauguración de la Convención y convocó a una sesión para las 15.00 horas de este lunes. “Lo primero es que discutamos en torno a los presos de la revuelta”, indicó el vicepresidente Jaime Bassa.
  • La Fiscalía Nacional elaboró un lista con 25 personas que permanecían prisión por delitos cometidos tras el 18 de octubre de 2019, luego de que la Lista del Pueblo —con el apoyo de Daniel Jadue— reinstalara el tema en la agenda, pidiendo su liberación. Entre ellos hay formalizados y acusados en prisión preventiva, y condenados con instancias de apelación pendientes.

El primer discurso.  Antes, al ser recién electa, la profesora mapuche entregó al menos 4 claves en su discurso. A continuación algunos de ellos.

1. “Dar espacios a todos los sectores”. “Esta fuerza es para todo el pueblo de Chile. Para todos los sectores, para todas las regiones, para todos los pueblos y las naciones originarias que nos acompañan, para todas las organizaciones”.

  • El mensaje de Loncón contrastó con el clima de fuerte tensión que marcó el inicio de la ceremonia, donde la izquierda y los sectores radicales mantuvieron posiciones disímiles cuando se detuvo el juramento de los convencionales.
  • La profesora mapuche indicó que la presidencia de la Convención va a ser rotativa -aún no existe claridad al respecto- y planteó la necesidad de “dar espacios a todos los sectores que están representados aquí”.

2. Refundar Chile (y acuerdo del 15-N). “Es posible refundar este Chile, establecer una nueva relación entre el pueblo mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país. Esta es la primera muestra de que esta convención va a ser participativa”.

  • En la Lista del Pueblo molestó que la profesora no aludiera la “soberanía” de la Convención, pese a que Loncón firmó la carta de los 34 convencionales que, aglutinados en la Vocería de los Pueblos, firmó una carta desconociendo el acuerdo del 15-N.
  • “Tuve diferencias con Elisa Loncón. Ella no habló de la libertad de los presos políticos, no habló de que esta convención se declare soberana”, explicó la convencional María Rivera, de la Lista del Pueblo.

3.El ascendiente de la machi Linconao. “Agradezco a la machi Francisca Linconao, a su apoyo”, indicó durante su discurso la nueva presidenta de la Convención. Al lado suyo estaba precisamente Linconao, quien en principio era una de las cartas para ese cargo, y tiene un fuerte ascendiente sobre los convencionales mapuche. En 2013 fue formalizada y enviada a prisión preventiva por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, en 2013, y luego absuelta por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco.

4. Énfasis en participación y reivindicación de los pueblos originarios. “Tenemos que ampliar la democracia, la participación, tenemos que convocar hasta el último rincón de Chile”, indicó la convencional mapuche, quien puso el mismo foco en varios pasajes de su discurso, pero sin indicar cómo lo llevará a cabo.

  • Loncón también reivindicó el rol de los pueblos originarios durante su intervención -soy mapuche y mujer”, indicó al comenzar- y sostuvo que “esta Convención que hoy me toca presidir transformará a Chile en un país plurinacional, intercultural”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]