Política exterior y violencia. Por Teodoro Ribera

Rector Universidad Autónoma, ex ministro de Relaciones Exteriores.
Venezolanos en Chile apoyando en febrero a la entonces candidata opositora María Corina Machado. Foto: Agencia UNO.

Nuestro país se ha convertido en un foco circular de la violencia, un pasaje por donde ingresa y luego sale a otros países y ésta debe ser asumida como una tarea urgente de Cancillería. El centro de nuestros problemas es la dictadura de Maduro y la crisis humanitaria que ha generado y forzado la migración de justos y pecadores. Para restablecer la seguridad hemisférica debemos primero restablecer la democracia en Venezuela y nuestro país debe comprometerse a ello.


Semanas críticas atraviesa Venezuela de cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio próximo. En un marco de escepticismo, la oposición democrática -con María Corina Machado a la cabeza y el muy probable apoyo de Washington y Brasilia-, impulsó la candidatura de Edmundo González, un diplomático retirado y sin figuración política, quién asumió la enorme tarea de liderar a la oposición comprometiéndose a una transición ordenada (y negociada).

Con todo, queda aún un largo trayecto hasta las elecciones y en un sistema político tan frágil como el venezolano, nada está dicho. Sin embargo, los pasos que se han dado no sólo son relevantes para el futuro de Venezuela, sino que cruciales para afianzar la seguridad y el orden público de nuestro país.

Un eje importante de la ruta de la violencia que afecta a Chile tiene su origen en Venezuela, que luego emigra a Chile apoyándose en redes locales de diversos países hasta llegar al nuestro. Ese es el núcleo de lo que viene hace semanas denunciando el gobierno argentino, que pide al nuestro cooperación y dedicación.

Por eso, es acertada la decisión de nuestra Cancillería de ordenar el retorno del embajador de Chile a Caracas, para facilitar el retorno de los venezolanos expulsados, pero principalmente para apoyar el reordenamiento institucional de Venezuela y ofrecer la experiencia transicional que atravesó Chile a fines de los ochenta.

Sin embargo, no colabora y confunde que nuestra Cancillería sostenga públicamente que con Caracas y durante el gobierno del Presidente Piñera no existía una agenda bilateral. Numerosos son los vuelos de repatriación entre Chile y Venezuela durante dicho período, las gestiones para obtener identificación de menores de edad, entre otras acciones, gracias a una efectiva y eficiente relación consular con el gobierno de Maduro y una gestión diplomática reservada y a niveles intermedios e incluso altos.

El que Chile se comprometiera con la democracia en Venezuela, pero con igual fuerza se opusiera al uso de la violencia armadas por terceros países, le otorgó una impronta que ayudó a destrabar problemas contingentes. Este equilibrio permitió a nuestro país dar protección en nuestra embajada en Caracas a disidentes políticos, promovió canales de diálogo entre numerosos actores políticos y civiles de ese país, incluidos de sectores del chavismo.

Nuestro país se ha convertido en un foco circular de la violencia, un pasaje por donde ingresa y luego sale a otros países y ésta debe ser asumida como una tarea urgente de Cancillería. El centro de nuestros problemas es la dictadura de Maduro y la crisis humanitaria que ha generado y forzado la migración de justos y pecadores. Poco se logra con enviar un avión de expulsados al mes, si quizás una cifra similar ingresa a Chile en un día. Para restablecer la seguridad hemisférica debemos primero restablecer la democracia en Venezuela y nuestro país debe comprometerse a ello.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 18, 2025

“Halcón” en política exterior: Quién es el enviado de Trump para América Latina (y sus definiciones sobre Venezuela y Argentina)

Mauricio Claver-Carone.

Nombrado como enviado especial para la región por el gobierno que asume este lunes en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone estuvo detrás de la estrategia de aplicar sanciones a Venezuela durante el primer gobierno de Trump y y ha sido un duro crítico de cómo el gobierno de Joe Biden se ha relacionado con Nicolás […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 18, 2025

Por qué estas son las 5 películas que hay que ver ahora en Netflix. Por Ana Josefa Silva

Glenn Close, Cameron Diaz, Jamie Demetriou y Jamie Foxx en "De vuelta a la acción" (Chernin Entertainment, Exhibit & A Good One)

La primera, recién estrenada, marca el regreso de Cameron Diaz en una genial confrontación  con Glenn Close. Las otras: antecedentes del Oscar 2025 y las nominaciones que hemos estado conociendo durante estos días.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Ex-Ante

Enero 18, 2025

“La llamada”: brutalidad, represión política y una crónica extenuante. Por Héctor Soto

La periodista argentina Leila Guerriero rescata, más de 40 años después, la experiencia, entre excepcional y anómala, de una joven montonera que, luego de ser detenida y torturada por la dictadura del general Videla, fue obligada a “colaborar”. A pesar de eso, Silvia Labayru logró salir a flote.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]