Héctor Llaitul dice que el “crimen organizado” está detrás del triple homicidio de carabineros en Cañete

Ex-Ante
Héctor Llaitul el 29 de noviembre de 2018 en un conversatorio de la U. de Chile. (Javier Salvo / Agencia Uno)

El líder de la CAM dio una entrevista a Le Monde Diplomatique previo a conocerse su condena a 23 años de cárcel, en que abordó el juicio en su contra y el triple asesinato de carabineros en Cañete. Sobre este último, descartó que el grupo radical tuviera alguna vinculación y planteó que “una acción de estas características no puede ser endosada a la causa Mapuche y debe ser situada en el crimen organizado”.


Qué observar. Este martes, día en que se conoció la condena a 23 años de cárcel al líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul, Le Monde Diplomatique publicó una entrevista al cofundador del grupo radical activo más antiguo del país.

  • El tribunal oral en Lo Penal de Temuco lo sentenció a 15 años de prisión por infracción a la ley de Seguridad del Estado, 5 por hurto de madera y 3 por atentado contra la autoridad. Por el delito de usurpación violenta, fue condenado a pagar una multa.
  • De rechazarse el recurso de nulidad que anunció su defensa, Llaitul, de 56 años, dejaría la cárcel con 77 —23 años, menos los casi 2 que pasó en prisión preventiva—, si cumple toda su sentencia en un recinto penal.
  • En la entrevista —realizada por la periodista Carolina Trejo, quien moderó el relanzamiento en Peñalolén del libro Chem ka Rakiduam de la CAM en agosto de 2022— Llaitul reiteró que había una persecución política en su contra.
  • También descartó que la CAM estuviera involucrada en el triple homicidio de carabineros en Cañete del 27 de abril, en que 2 cabos y un sargento murieron baleados cuando iban a revisar el cumplimento de una medida cautelar. Tras el asesinato, sus cuerpos fueron trasladados de lugar y quemados en la ruta P-72-S.
  • La acción, dijo, “debe ser situada en el crimen organizado”.

El triple homicidio. En la entrevista, realizada previo a conocerse la sentencia, Llaitul explicó por qué la CAM guardó silencio tras el triple homicidio, a diferencia del grupo radical Weichan Auka Mapu (WAM), que publicó una declaración en el sitio de Radio Kurruf desligándose del crimen.

  • “No hubo ni siquiera que sacar pronunciamiento, ya que no hubo una postura clara en tratar de acusarnos. Porque es nuestro pueblo Mapuche el que tiene absolutamente claro qué tipo de acciones desarrollamos. Así también lo tiene claro la clase política y la opinión pública nacional e internacional”, dijo, en referencia a que los blancos que la CAM declara como aceptables son las máquinas forestales.
  • En las transcripciones de interceptaciones de audio de la carpeta de investigación también mencionó, sin embargo, que respondían con armas de fuego a Carabineros.
  • “Como CAM, hacemos un deslinde categórico y firme frente a hechos que no contribuyen a la causa Mapuche. Al contrario, los únicos que sacan rédito de esto son las forestales y las fuerzas políticas de la ultraderecha”, dijo.
  • “Una acción de estas características no puede ser endosada a la causa Mapuche y debe ser situada en el crimen organizado y las mafias ligadas al poder en la zona, las que nunca han sido perseguidas por la institucionalidad chilena”, dijo Llaitul, sin precisar a qué grupos de crimen organizado se refería.
  • “Inclusive, deben ser situadas en el rol que vienen cumpliendo sectores de la ultraderecha ligados a los intereses de las forestales, quienes han formado equipos paramilitares que han actuado en completa impunidad”, añadió, sin entregar antecedes que sustentaran sus dichos.

“Persecución política”. Respecto del juicio en su contra dijo que “lo que nosotros observamos es el desarrollo capitalista sin freno, y que hoy día tiene incluso una salvaguarda de parte de este gobierno que se declaró más democrático o progresista, como una suerte de alternativa, pero que ha mostrado una defensa irrestricta del modelo de desarrollo forestal”.

  • “De hecho, durante el juicio en mi contra, la posición de los fiscales y querellantes fue muy clara en la defensa del desarrollo capitalista forestal, aunque nieguen que hubo persecución política”.
  • Esto permitió, dijo, “una condena política que se inscribe en la arremetida contra el movimiento autonomista Mapuche para consolidar los diversos procesos de reacomodo de gran capital en las zonas de conflicto”.
  • “Con fuerzas de elite y con tácticas de todo tipo que implican, a su vez, tecnicismos de todo orden en materia judicial cuando se dan los procesamientos (…), se busca la condena de los weichafe (combatientes) más destacados”.

Lea también:

Los grupos armados y los líderes que quedan en primera línea tras el ocaso de Llaitul y la CAM

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]