Julio 15, 2023

Luego de 16 meses gobierno de Boric anuncia su primer llamado a licitación de obras públicas

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

Tuvieron que pasar 490 días para que el Gobierno de Gabriel Boric hiciera su primer llamado a licitación de una obra de infraestructura pública. El plan del MOP parte con la mejora del tramo Santiago-Los Vilos de la Ruta 5, cuyo su inicio de obras se proyecta para 2029, y su inversión se estima en US $1.273 millones. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, aseguró que antes de terminar el año se realizarán otros 10  llamados a concesiones.


Qué observar. Luego de 16 meses del inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) hizo su primer llamado a una licitación para la mejora de la Ruta 5 Santiago – Los Vilos. El anuncio rompe con una mala racha del MOP, el cual estuvo liderado hasta marzo de este año por Juan Carlos García. Hoy, el desafío está en manos de la ministra Jessica López, quien ya adelantó que harán otros 10 llamados a concesiones en lo que queda de 2023. 

  • Desde el inicio del sistema de concesiones, cada año el MOP licitaba obras por US$ 700 millones, siendo el máximo en 1996 (US$ 1.900 millones), cuando Ricardo Lagos era ministro. En 2021 se licitaron 12 proyectos de concesiones por US$ 4.700 millones, multiplicando por seis el promedio histórico y ampliando el tipo de proyectos a licitar (hospitales, embalses, entre otros). Además, se sentaron las bases para que en 2022 se licitaran 13 proyectos por US$ 5.000 millones. 
  • El año pasado sólo se publicó una sola licitación de concesiones, la Orbital Sur (US$ 534 millones), que se publicó el 4 de marzo, es decir, antes del cambio de gobierno.

Ruta 5 Santiago-Los Vilos. Este viernes, la ministra del MOP, Jessica López, junto con el director de la Dirección General de Concesiones (DGC), Juan Manuel Sánchez, anunciaron el llamado a licitación para la Nueva Ruta 5, Tramo Santiago-Los Vilos, que involucra una inversión de US $1.273 millones. Según el MOP, la recepción de ofertas técnicas está programada para el 28 de marzo de 2024 y la apertura de ofertas económicas para el 26 de abril de 2024, por lo que la obra podría adjudicarse durante el segundo semestre de 2024. De ser este el caso, la construcción de las mejoras de la ruta comenzaría en 2029 y deberían concluir en 2031.

  • La ministra López destacó el proyecto, porque es un tramo y una ruta que tiene mucha usabilidad. “La participación ciudadana en este proyecto es algo que tenemos que replicar para todas las obras de concesión y también para todas las obras públicas, en términos de hacer todos los levantamientos y las conversaciones necesarias para satisfacer al máximo posible las demandas de las personas”, agregó. 
  • Por su parte, el director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, sostuvo que estas son buenas noticias para la economía, “para la inversión, para la alianza público-privada y también para las personas. Esta obra viene a resolver una cantidad importante de demandas que en el tiempo se han ido consolidando”. 
  • Sánchez agregó que el proyecto incluye un nuevo sistema tarifario, que consiste en el peaje free flow. La idea es que los peajes como el del Túnel del Melón y el de Pichidangui, empiecen a costar alrededor de los $2.500. Con esto, los precios tendrían una fuerte reducción. 
  • “Ahora el monto responde al costo de la obra, nosotros queremos que el precio corresponda al kilómetro recorrido. Esto son buenas noticias, es cierto que no va a ser automático, será cuando la obra esté ejecutada”, especificó Sánchez. 

Próximas licitaciones. La Dirección General de Concesiones -que pertenece al MOP- tiene una agenda ambiciosa para los próximos años. Para el periodo 2023-2027 tienen considerada una inversión que asciende a US $15.042 millones, que contempla 46 procesos de licitación, correspondientes a 57 obras. Respecto a a la cartera de concesiones para lo que queda de año, la ministra López destacó que se espera en los próximos meses concretar el llamado a 11 licitaciones de concesiones.


Puente de Chacao. Hoy, la icónica obra del Puente de Chacao se encuentra con un 43% de avance. En el MOP esperan que la construcción -que debió haber estado lista en 2020- sea estrenada en el 2025. Sin embargo, la ministra López no descarta que tarde más tiempo en que sea finalizada. La secretaria de Estado señaló que aproximadamente en un mes más, esperan tener mayores certezas respecto a la fecha. También, agregó que anunciarán equipos técnicos específicos para potenciar el proyecto y asegurar un desarrollo correcto de la obra.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Director Ejecutivo en Horizontal.

Octubre 3, 2023

Presupuesto 2024 y mentalidad suma cero. Por Juan José Obach

Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]