Contexto. Este domingo se cumple el plazo para ejecutar el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de noviembre 2022, que ordena a las aseguradoras a utilizar una nueva tabla de factores a todos sus afiliados y restituir los cobros en exceso a los usuarios.
Continuidad de tratamiento a los pacientes. Las Isapres han expresado que es imposible que el sistema pueda soportar la carga que significa pagar los montos que la Superintendencia de Salud dice que deben. En promedio, la deuda supera en más de cuatro veces el patrimonio de las compañías.
Todos pierden. Un estudio de los economistas Ricardo Bitrán, Moisés Russo y Rodrigo Muñoz señala que “nadie se verá beneficiado con esto, solo habrá perdedores. Pierden los beneficiarios de las Isapres, los usuarios de Fonasa, los prestadores privados, y pierde también el Ministerio de Hacienda”.
Costo fiscal. Un estudio de la Universidad Andrés Bello concluyó que el costo fiscal de cubrir el GES y la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) que hoy realizan las Isapres representaría hasta 6,4 veces el presupuesto que tiene el gobierno para listas de espera en 2024.
Impactos en otras áreas. La caída de las Isapres preocupa a los prestadores, sobre todo a los de regiones, según la agrupación que los reúne Clínica de Chile.
Voces de expertos. El ex ministro de Salud, Emilio Santelices aseguró que seguramente saldrá una ley pero “en vez de evitarse una muerte súbita, si es que no saliera, va a ser una respiración artificial por algún tiempo que va a mantener la incertidumbre en el sistema y va a generar nuevas tensiones”.
Imagen país. Varias de las matrices de las Isapres son empresas extranjeras que ya han advertido que recurrirán a los mecanismos internacionales ante la situación que viven en el país.
Para más contenido económico en Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]