Agosto 20, 2023

Permisología: Estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión están demorando en promedio 1.433 días (4 años)

Vicente Browne Russo
Foto: Agencia Uno

Los efectos de la llamada “permisología” a los proyectos de inversión pueden seguirse a través de los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para obtener una Resolución de Calificación Ambiental favorable, autorización necesaria para poder construir y ejecutar las iniciativas. La información del organismo público muestra que los sectores más afectados son los de energía y minería, entre otros.


Panorama general. El 19 de julio, el ex Presidente Frei se mostró preocupado por la forma en la que el país está enfrentando los proyectos de inversión, aprovechamiento de recursos naturales, puertos y avances tecnológicos. “Permisología le dicen. Cada vez que una persona levanta un proyecto interesante para Chile, hay 500 o 600 organizaciones o personas que van contra ese proyecto, y todos los proyectos se paralizan”, indicó. “La permisología nos está matando”.

  • A Frei se sumaron empresarios, académicos y ex autoridades de gobierno, mientras la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo hace algunas semanas que “no hay ninguna traba a la inversión, la evaluación ambiental es una condición del desarrollo”.

Qué observar. A partir de la base de datos que publica el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en su plataforma web se puede seguir la pista de los proyectos de inversión que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, autorización necesaria para poder construir y ejecutar los proyectos.

  • La información del organismo público muestra que el promedio de días para tramitar los proyectos de inversión en la fase de Estudio de Impacto Ambiental está en su nivel más alto en los últimos años y que los sectores que más demoran son los de energía y minería, entre otros.

Cómo opera el sistema. Los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental abarcan distintas regiones y sectores productivos del país. Pueden ser mineros, forestales, energéticos, infraestructura de transporte, portuaria e hidráulica, industriales, inmobiliarios, agropecuarios, saneamiento ambiental, de pesca y acuicultura, entre otros.

  • Existen dos tipos de procedimientos para obtener una Resolución de Calificación Ambiental.
  • Por un lado está la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
  • Por otro, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
  • Las iniciativas que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tienen que presentar una Declaración de Impacto Ambiental
  • En el caso que generen posibles riesgos para la salud de la población, o efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, van a requerir la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.
  • En el Estudio de Impacto Ambiental siempre hay participación ciudadana, mientras que en la Declaración de Impacto Ambiental solo ocurre si el proyecto genera cargas ambientales y la participación ciudadana es solicitada.
  • Respecto a la consulta indígena, esta solo aplica a los Estudio de Impacto Ambiental y cuando hay impacto significativo en pueblos indígenas.
  • Si el proyecto no aprueba su examen de admisibilidad -que revisa los aspectos formales- se califica como “no admitido a tramitación”.
  • Si se admite a tramitación, la iniciativa puede terminar en las categorías de: “aprobada”, “rechazada”, “término anticipado” o “desistido”.

Los tiempos. Los plazos promedio de calificación del Estudio de Impacto Ambiental están llegando a 1.433 días en el último año, un 35% mayor que en 2022.

  • Los plazos promedio de calificación de Declaración de Impacto Ambiental están llegando a 372 días, mostrando su punto más alto en 9 años.

 

 

Sector energético. Si bien los mayores plazos de calificación del Estudio de Impacto Ambiental están en el sector de "Saneamiento Ambiental", donde se concentra es en la inversión en el sector energético y minero, entre otros.

  • En los últimos meses, el sector energético ha concentrado los proyectos de inversión aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental.
  • Sin embargo, existe incertidumbre en la industria por las demoras y complicaciones con los permisos ambientales. Se comenta además que esta situación interfiere con los ambiciosos planes del gobierno relacionados con la descarbonización.
  • El Gerente General Asociación de Generadoras de Chile, Camilo Charme, señala lo siguiente: “La transformación de la industria energética desafía completamente el sistema de permisos, porque se dió vuelta la relación y la proporción entre cuánto tiempo se demoran en obtener los permisos, versus el desarrollo y construcción de los proyectos de energías renovables".
  • Para Charme, entre los principales desafíos está la coherencia y predictibilidad en los criterios de evaluación, tanto a nivel nacional como regional, así como la adecuada coordinación de los equipos y servicios que participan del proceso de evaluación que permitan resultados y calificaciones predecibles. 
  • "Los inversionistas y la ciudadanía necesitan reglas claras, certeza institucional por parte de los organismos y servicios, junto con la confianza legítima en la administración para concretar el desarrollo de proyectos de inversión", agrega.

Sector minero. La inversión en minería es una de las más relevantes para el país y no sólo cobre. Impulsar la industria del litio es uno de los objetivos del gobierno y parte de este desarrollo viene con la Estrategia Nacional que presentó el Presidente Boric en abril. Algunos especialistas creen que la "permisología" podría hacer que Chile pierda competitividad en la carrera por el litio (los proyectos de desaladoras, vitales para el desarrollo de la industria del litio, también han sufrido las trabas de la llamada tramitología).

  • El presidente de la Sociedad Nacional Minera (Sonami), Jorge Riesco, afirma que los largos periodos de tramitación "desincentivan de manera importante nuevas inversiones y eso es un problema serio. El Sistema de Evaluación Ambiental  tiene un problema de diseño para la revisión. Cuando se diseñó el sistema se prefirió recurrir a los servicios existentes en vez de crear un servicio especializado en la evaluación ambiental".
  • Riesco agrega que tampoco hay certezas de que luego de esos largos periodos los proyectos van a ser aprobados, por lo que hay mucha preocupación en los inversionistas.
  • "Un informe de la Comisión de Productividad señala que el tiempo que demora en tramitarse un proyecto minero se podría bajar a la mitad", concluye.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]

Jaime Troncoso

Octubre 2, 2023

Qué dice el proyecto completo del Presupuesto para 2024 y en qué se gastarán los US$ 92.404 millones que contempla

El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]