Mayo 9, 2024

¿Qué hizo Vallejo como ministra de enlace en los incendios de Valparaíso antes de desaparecer sin aviso?

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Hace un mes, Vallejo dejó de ser la ministra enlace por el megaincendio de la Región de Valparaíso. Su rol duró 2 meses, tiempo en el que se abocó principalmente a hacer vocerías, además de realizar la coordinación política. Uno de sus problemas apuntó a que su nombramiento se hizo sin un respaldo legal. “No ha habido ningún cambio desde la partida de la ministra, de hecho nos enteramos por la prensa. Por eso más que vocerías, necesitamos acciones, concretar”, dice el diputado Jorge Brito (RD). La salida sin aviso surge en medio de cuestionamientos al rol del gobierno por la reconstrucción. Para los críticos de Vallejo se ha convertido un hábito en ella el rehuir de problemas complicados, tal como ha planteado el Socialismo Democrático al comparar su papel con el de Tohá, lo que es desmentido por sus cercanos.


Panorama general. El 8 de febrero, a 6 días del mega incendio que afectó las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, en la Región de Valparaíso, el Presidente Gabriel Boric anunció que Camila Vallejo sería la nueva ministra enlace.

  • “Es una persona de mi total confianza para que me diga directamente dónde hay puntos flojos que se deben ajustar y va a estar revisando permanentemente todo el territorio y va a estar también ayudando a la coordinación entre las diversas autoridades porque sabemos que tenemos que mejorar la coordinación entre autoridades regionales, municipales y nacionales”, dijo ese 8 de febrero el mandatario.
  • Para entonces quien cumplía ese rol era la ministra Maya Fernández, quien había estado ejerciendo el rol de enlace y coordinando el despliegue de las Fuerzas Armadas en la zona.
  • El cambio fue recibido con molestia en sectores del PS cercanos a Fernández, ya que la ministra interrumpió sus vacaciones en medio de la crisis —al revés de Vallejo— y enfrentó en terreno los días más difíciles de la tragedia. Además, al señalar a la vocera como una persona de su “total confianza”, daba paso a interpretaciones de que la ministra de Defensa no lo fuera,

La instalación. La noche del miércoles 7 de febrero, antes de asumir como ministra enlace, la secretaria de Estado participó junto a Maya Fernández en un patrullaje para monitorear el despliegue de las FF.AA.

  • Tanto en el Ejecutivo como en el oficialismo señalan que Vallejo entregaba informes al gobierno sobre la situación de la región y se encargaba principalmente de realizar vocerías, además de efectuar una coordinación política en una zona convulsionada.
  • El diputado por la zona Tomás de Rementería (PS) plantea que “la ministra Vallejo tuvo un rol de comunicación y coordinación entre los diversos estamentos políticos que hay en la región y el gobierno central”.
  • Al comenzar la crisis habían surgido duras críticas a las autoridades regionales por no hacerse cargo del calado del problema. Se menciona como ejemplo el caso de la seremi de Salud Lorena Cofré, a quien se le atribuía no querer entregar públicamente la cifra de fallecidos (que ascendió finalmente a 135 personas) y que fue la alcaldesa Macarena Ripamonti (RD) la que comenzó a difundir esos datos, lo que generó una descoordinación entre las autoridades de la región.

El factor PC. Para algunos, Vallejo llegó a la Región de Valparaíso en un contexto en el que la delegada presidencial, Sofía González (PC), no lograba que los secretarios regionales ministeriales actuaran de manera organizada.

  • De hecho, autoridades de la zona recuerdan que una de las primeras visitas a terreno de la ministra fue en la Junta de Vecinos Los Almendros con González y el diputado del PC, Luis Cuello.
  • Altas fuentes oficialistas señalan que la vocera debió contener —como militante del PC— los déficit políticos de la delegada regional, que milita en su mismo partido.

Sin funciones legales. Un problema reconocido al interior del gobierno es que el nombramiento de Vallejo se hizo sin respaldo legal.

  • El diputado de la Región de Valparaíso, Tomás Lagomarsino, lo resume así: “El cargo de enlace es un cargo que nunca ha existido. Aquí los cargos que tienen responsabilidad están en la región y son Senapred, Delegación Presidencial Regional, entre otras entidades”.
  • El ministerio de la Secretaría General de Gobierno no está contemplada dentro de los que podían participar en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres  (COGRID), toda vez que la SEGEGOB no está incluida en la Ley 21.364 de los miembros del gabinete que intervienen en dicha instancia.
  • La SEGEGOB tampoco tiene las facultades legales para participar en el Comité de Reconstrucción, instancia liderada por la ministra de Desarrollo Social Javiera Toro, quien actualmente es la encargada de esta materia.
  • En los COGRID y las reuniones del Comité de Reconstrucción se concretaban líneas de acción o los “puntos flojos” que se deben ajustar, como planteó el Presidente al designar a Vallejo.

Diputado RD: “No ha habido ningún cambio desde su partida”. Que Vallejo haya salido hace un mes de su rol de enlace sin informar descolocó a autoridades de la zona. Para algunos el problema había sido haber anunciado su cargo de ministra de enlace con “bombos y platillos” cuando aquello debió haber ocurrido más bajo perfil, dado que no tenía funciones legales claras. Para otros, en cambio, con la vocera o sin ella en la región, la situación hubiese sido la misma.

  • “No ha habido ningún cambio desde la partida de la ministra Vallejo, de hecho nos enteramos por la prensa. Por eso más que vocerías, necesitamos acciones, concretar”, dice el diputado por la zona Jorge Brito (RD).

Una salida sin aviso en medio de problemas. El sorpresivo fin del rol que desempeñó Vallejo surgió en medio de fuertes cuestionamientos al rol gobierno en la llegada de ayudas tempranas y en la reconstrucción.

  • De hecho, a comienzos de marzo, diputados del Frente Amplio como Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social, el partido de Boric, realizaron duras críticas a las gestiones del gobierno y anunciaron acciones fiscalizadoras desde el Congreso.
  • Para los críticos de Vallejo se ha convertido un hábito en ella el rehuir de problemas complicados, lo que es desmentido tajantemente por sus cercanos.
  • Como sea, en el Socialismo Democrático han reclamado porque la ministra Tohá es quien aparece en las vocerías más complicadas del gobierno y no Vallejo.
  • Demás está decir que en buena parte del caso Democracia Viva y el de los indultos del 18-O la vocería de gobierno la tomó el ministro Luis Cordero.
  • Ya en 2023 el diputado PS Leonardo Soto planteaba que “la vocería de gobierno de la ministra Vallejo se ha ido reduciendo a menos temas, a una vocería residual de los temas que no tocan otros ministros. A mi juicio, ella puede y debe tener una vocería y agenda mayor que la actual”.
  • El diputado Jaime Araya (ind-PPD) reforzaba el concepto planteado por Soto, agregando que “es curioso que en medio del tsunami comunicacional que está arrasando con el gobierno en materia de usurpaciones, la ministra Vallejo, que es una gran comunicadora, no se haya sumado a la tarea de explicarle a la ciudadanía, por ejemplo, que el actual Código Penal distingue usurpación violenta y no violenta“.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]