Mayo 9, 2024

¿Bancos coñetes? La nueva polémica de Boric con el empresariado

Jaime Troncoso R.
Presidente Gabriel Boric en entrevista en Radio Rancagua.

El presidente Gabriel Boric lanzó dardos este jueves contra el empresariado al manifestarle a los bancos que no fueran “coñetes”, refiriéndose a los préstamos al sector inmobiliario y de la construcción. Ya en mayo del año pasado en el encuentro anual de la Construcción, el mandatario había realizado un llamado a  “facilitar créditos al sector” y “empujar más”. En las dos oportunidades el presidente no mencionó las causas del problema, como el deterioro de la liquidez del mercado financiero por los tres retiros de fondos de las AFP durante la pandemia, entre otros factores.


Qué observar. La Real Academia Española dice que “coñete” es un adjetivo utilizado en Bolivia, Chile y Perú. Significa: tacaño (que escatima en el gasto). Así fue la expresión que utilizó el Presidente de la República Gabriel Boric al referirse a la banca.

  • “En Chile una de las industrias que más ha costado reactivar es la construcción. Ahí yo quiero hacer un llamado a los bancos, que han estado muy coñetes, en particular con las empresas de construcción para poder sacar adelante nuevos proyectos”, dijo el Presidente Boric en radio Rancagua.
  • No es primera vez que llama a los bancos a ayudar a la Construcción. En el encuentro anual de la Construcción en mayo del año pasado también les pidió a la banca “facilitar créditos al sector” y “empujar más”: “Permítanme hacer un llamado a los bancos, en particular, para que faciliten los créditos al sector de la construcción porque no lo están haciendo fácil”

La respuesta de los bancos. La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) respondió los dichos de Primer Mandatario: “Efectivamente nos encontramos en un ciclo contractivo de la economía, la actividad se mantiene con un bajo dinamismo en general, y la banca no es la excepción”.

  • “Es un desafío país retomar mayores niveles de crecimiento, y continuar apoyando al crecimiento del país”, añadieron.
  • “El compromiso de la banca, en el programa Fogaes construcción se cursaron créditos a casi el 80% de las empresas elegibles según los criterios establecidos por el gobierno, y durante la pandemia se aprobaron más de 500 mil créditos, por más de US$ 22 mil millones, a través de los programa Fogape Covid-19 y Reactiva”.

Por qué no se dan créditos. El flujo actual de créditos hipotecarios es aproximadamente un tercio de los niveles previos a la pandemia, lo que significa que ha habido un estrechamiento en el financiamiento de este segmento.

  • Los créditos hipotecarios hoy son menos asequibles que hace 10 años para los diferentes grupos económicos.
  • Los montos totales en la cartera de vivienda presentan un dinamismo sustancialmente menor al que exhibían en las dos décadas anteriores, dando cuenta de un cambio relevante.

  • En la última década el valor real de un dividendo representativo ha aumentado en casi un 60% mientras que los ingresos en solo un 14%. El costo de los dividendos en relación con el ingreso de los hogares ha aumentado en 9 puntos porcentuales llegando a 34% de los ingresos en 2023, lo que significa que en 10 años el costo de los créditos hipotecarios se ha expandido en más de un tercio respecto a los ingresos.
  • La Abif señala que esta menor asequibilidad de los créditos hipotecarios se explicaría en parte por la disminución en su demanda. Lo que también refleja la Encuesta de Crédito Bancario del Banco Central de Chile.
  • Esta menor demanda se explica por la trayectoria del precio de la vivienda y el ingreso del hogar. En los últimos 10 años, el precio real de la vivienda creció en un 54%, mientras que los ingresos reales aumentaron en un 14%.

  • A ello se suma el alza del costo financiero. Las tasas de interés hoy son más altas que antes de la pandemia y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, advirtió esta semana que “tendremos que acostumbrarnos que serán más altas por las condiciones de la economía”.
  • El nivel de tasas de interés hipotecarias respecto a los mínimos históricos de 2% son mucho más altas. En abril, la tasa promedio para vivienda llegó a 4,87%.
  • Asimismo el costo financiero se deterioró  por la caída de la liquidez del mercado financiero chileno debido a los tres retiros de fondos de las AFP efectuados durante la pandemia y que significaron una caída en los activos financieros, que hacen que los recursos que se soliciten tengan un costo mayor para las empresas e instituciones financieras.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Exalumnos chilenos respaldan la decisión, defendiendo la autonomía académica como principio fundamental para el buen funcionamiento de las universidades.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.