Mayo 9, 2024

[Gráfico] Arriendo de bodegas disminuyen y se alejan de máximos registrados en pandemia

Jaime Troncoso R.

Una caída en el arriendo de bodegas se ha observado en los últimos tres trimestres. El alto costo de arriendo por metro cuadrado, la mayor inflación y una baja en el consumo han llevado a que se devuelvan los espacios arrendados.


Qué observar. El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) reveló que el arriendo de bodegas lentamente ha ido aumentando los espacios disponibles por tercer trimestre consecutivo. Esto, luego de alcanzar una tasa de ocupación casi del 100% durante la pandemia.

  • El segmento de bodegas aumentó su vacancia desde 0,2% al cierre del segundo semestre de 2022 a 2,5% al cierre de 2023. En línea con lo anterior, los precios de arriendo cayeron un 21% real anual al segundo semestre de 2023.
  • Por su parte, al cuarto trimestre de 2023, la vacancia total de oficinas se mantenía en niveles cercanos al 12%, cifra elevada en relación con el promedio histórico. En particular, en el caso de oficinas de mayor estándar (clase A/A+) la vacancia disminuyó y se ubicó en 9,5%, mientras que en las de clase B esta aumentó a un 13,7%.
  • En este contexto, en 2023 los precios de arriendo de oficinas presentaron caídas en torno a 1,1% real anual.
  • Fuentes de la industria aseguran que los altos precios de los arriendos de bodegas más una disminución del consumo ha llevado a la devolución de los espacios por parte de los clientes.
  • Asimismo, lo atractivo de este segmento hizo que varios edificios se reconvirtieron, con lo que ingresaron más metros cuadrados de bodegaje al mercado.

Preocupación. El sector inmobiliario no residencial mantuvo el bajo dinamismo, con una elevada disponibilidad de oficinas, señala el Banco Central en el IEF.

  • A nivel global, el sector inmobiliario no residencial ha sido foco de preocupación, no obstante, antecedentes disponibles indican que los riesgos locales serían menores que los de otras economías.
  • Explica el IEF que producto de los cambios estructurales post-pandemia –mayor prevalencia del teletrabajo y aumento del comercio electrónico– el sector no residencial se encuentra en ajuste y enfrentado a desafíos en el mundo.
  • A nivel local, sostiene, como producto de una acotada exposición del sector bancario y resguardos prudenciales, se estima que los riesgos son menores a los enfrentados por economías desarrolladas.
  • En particular, la exposición directa de la banca al segmento de construcción no residencial en Chile alcanzaba cerca de 6% de las colocaciones totales a diciembre de 2023, mientras que la exposición de las compañías de seguros de vida se ubicaba en torno a 16% de las inversiones totales a igual fecha, según datos de la CMF.

 

TAMBIÉN PUEDE LEER: 

Los riesgos que advirtió el Banco Central en el sistema financiero chileno

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.