Qué observar. El debate por las trabas a los proyectos de inversión sigue y la presión al gobierno y a las autoridades ambientales aumenta. En específico, apuntan a las trabas o largos tiempos de espera del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Uno de los requerimientos que se realiza dentro de este organismo es el Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI). Actualmente, hay 13 proyectos que se encuentran bajo este proceso hace más de un año. Estas iniciativas suman una inversión total US $5.600 millones. Dado que las consultas superan ampliamente los plazos, hay inquietud en los inversionistas quienes, en algunos casos, ya han realizado una inversión inicial.
Sobre los proyectos. Dentro de los proyectos que se encuentran sujetos a la consulta indígena hace más de un año, hay iniciativas mineras, energéticas y de obras públicas, entre otras. Algunas de estas son fundamentales para algunos desafíos del gobierno, tales como la transición energética y descarbonización para 2050.
Casos similares. Un caso similar al de estos 13 proyectos en proceso de consulta indígena, es el de la central Los Lagos, de la empresa noruega Statkraft. La compañía ya tenía sus permisos ambientales aprobados, sin embargo, a partir de unos hallazgos arqueológicos no previstos, grupos indígenas solicitaron al Consejo de Monumentos Nacionales -que es el servicio público que tiene la responsabilidad de otorgar estos permisos de caracterización y rescate- que se realizara una consulta indígena para otorgar este permiso. La Corte Suprema dictaminó que se realizara aquel proceso. Hace más de 20 meses se ordenó realizar la consulta y hasta el día de hoy, aún no comienza.
Qué ve el gobierno. Respecto al tema de la “permisología” y la necesidad de acelerar los procesos, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo que “lo que hay que reforzar es la institucionalidad ambiental, estamos en una triple crisis de degradación medioambiental muy severa, y por lo tanto, corresponde en este momento de desarrollo elevar los estándares medioambientales y entender que el cuidado del medioambiente es una condición del desarrollo”.
Ver esta publicación en Instagram
Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]
El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado por parte del Estado de la protección y tuición del patrimonio en Chile, pero su labor muchas veces ha sido cuestionada porque tiene la facultad de detener obras en construcción cuando se encuentran hallazgos arqueológicos o paleontológicos o al rescatar sitios declarados como monumentos históricos. Pueden pasar […]
Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.
A siete días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]
El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]