Julio 22, 2023

Eduardo Bitran por mega proyectos portuarios de San Antonio y Valparaíso: “Con seguridad en la próxima década va a haber un colapso logístico”

Vicente Browne Russo
Eduardo Bitran | Foto: Agencia Uno

El ex ministro de Obras Públicas, economista, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex vicepresidente de la Corfo, Eduardo Bitran, sostiene que “en el tema portuario de la zona central estamos absolutamente contra el tiempo y ojalá los actores resuelvan lo más rápido posible estas dificultades y puedan impulsar este proyecto que es indispensable para el desarrollo de la macrozona central del país”. Además, el economista analizó el detalle de los proyectos de puertos que hay en San Antonio y Valparaíso. El primero contempla una inversión de US $4.000 millones y tardaría entre 8 y 10 años en construirse. Aún no se ha puesto la primera piedra, ya que no están las autorizaciones ambientales de una iniciativa a la que se le han hecho 1.000 observaciones.


-¿Qué está ocurriendo con el proyecto de ampliación del puerto de San Antonio?

-El puerto de gran escala en San Antonio todavía no inicia su construcción porque no están los permisos ambientales. Hay grupos ambientales que se están oponiendo y que plantean que se verían afectados unos humedales. Al proyecto se le han hecho 1.000 observaciones y con mucho detalle. Este es un problema que tiene el sistema de evaluación de impacto ambiental en Chile, que se llenan de observaciones las iniciativas y los temas centrales no son abordados y se pierden.

-¿Y Valparaíso?

-La que está suspendida indefinidamente es la ampliación de un terminal de Valparaíso. Es una concesión que se licitó y que como no se obtuvieron finalmente todos los permisos, la concesionaria abandonó el proyecto. Y este lugar obviamente no estará disponible para resolver el aumento de demanda que ocurre principalmente con los contenedores. Además está el alza del comercio, que sucede con el crecimiento económico de los países. 

-¿Cómo contribuye el desarrollo de infraestructura portuaria en el desempeño del país? 

-Es extraordinariamente relevante. En los costos del transporte marítimo. Cuando se producen problemas por congestión portuaria, es decir tiempos de espera de los barcos, eso afecta directamente los precios que cobran las empresas navieras. Incluso, hay un punto en que los destinos pueden dejar de servir.

-¿Cuál es el diagnóstico hoy?

-En el tema portuario de la zona central estamos absolutamente contra el tiempo y ojalá los actores resuelvan lo más rápido posible estas dificultades y puedan impulsar este proyecto que es indispensable para el desarrollo de la macrozona central del país. En la próxima década con seguridad va a haber un colapso logístico. Según los estudios y simulaciones, se espera que sea en 2035 pero podría ser antes. Esto significa congestión y que se van a afectar los flujos marítimos y los costos para Chile. Y a este problema no se le ha dado la atención necesaria. 

El llamado acá es que hay que volver a hacer los estudios de tráfico, tener claridad de lo que vamos a enfrentar y de los costos que implica para la economía chilena y para la sociedad. Y tomar las decisiones que compatibilizan adecuadamente las necesidades de crecimiento económico.  

-Perú ya está avanzando en un mega puerto. En este sentido ¿Cómo se vería afectada la competencia con ellos?

-Hay una cierta competencia en lo que se llama hinterland, que es el área de influencia que puede tener un puerto. Y Perú está desarrollando un gran puerto no solo para la zona del entorno de Lima, sino que también hacia Bolivia y otros lugares. Y algunos le dan mucha importancia a esto, quedarse atrás en el cono sur latinoamericano en términos de tener la mejor infraestructura para atraer barcos. Y también para generar rutas marítimas verdes, probablemente con derivados de hidrógeno verde, que es un tema que viene a futuro. 

-¿Qué solución ve para el tema de la “permisología”?

-Hay que reformar y cambiar el sistema de aprobación ambiental. Hay algunos temas que son muy importantes que ayudarían y que ha habido acuerdos en ese sentido. Por ejemplo, esquemas de participación temprana, que sean parte del proceso de evaluación ambiental. Hoy día es voluntario y no está normado, no es parte del proceso. 

Desde la Corfo, entre 2014 y 2018, iniciamos un programa estratégico que se llamaba “valor minero” y se trataba de pilotear nuevas formas de abordar el tema de relación con las comunidades. Y se generaban pilotos en que se hacía participación temprana, y eso permitía de alguna manera que los ejecutores de los proyectos pudieran recoger muy tempranamente inquietudes de las comunidades, lo cual se podía resolver fácilmente, porque todavía no se había avanzado en las ingenierías de detalle. Por ejemplo, en Suiza la participación temprana redujo significativamente la judicialización de los proyectos. 

-Mucho se ha hablado de que debería desaparecer el Comité de Ministros…

-No tiene mucho sentido tener una instancia política. El nivel de decisión respecto a los temas ambientales está muy regido por las normas y estándares. Tiene que ser un proceso técnico y no político.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también: Ministra Jessica López y “permisología”: “Por las necesidades de la gente, no nos podemos demorar tanto tiempo”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]