-¿Qué problemas están teniendo con uno de sus proyectos hidroeléctricos en el sur?
-Específicamente en la zona de Río Bueno, tenemos el proyecto hidroeléctrico de Los Lagos. Luego de más de dos años de conversaciones y consultas, se llegó a la conclusión de que el proyecto no tenía afectación a las comunidades indígenas y fue aprobado por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), obteniendo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, en junio de 2009.
A mediados de 2019 comenzó la construcción de la central que se encuentra ubicada en medio de dos fundos agroindustriales. A partir del desarrollo de la obra, empezaron los episodios de grupos opositores bastante minoritarios, ya que eran sólo dos comunidades de 25 que identificamos en la zona. Estas dos comunidades han sido muy violentas y además han efectuado permanentemente acciones administrativas y judiciales en contra del proyecto.
-¿Y en qué se han traducido esas acciones?
-A partir de unos hallazgos arqueológicos no previstos -ya que el permiso ambiental ya había sido aprobado y ya había un procedimiento en caso de encontrar estas especies- estas comunidades opositoras solicitaron al Consejo de Monumentos Nacionales, que es el servicio público que tiene la responsabilidad de otorgar estos permisos de caracterización y rescate, que se realizara una consulta indígena para otorgar este permiso.
En ese momento (2019), el Consejo de Monumentos Nacionales ofició al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) para consultar si procedía hacer esta consulta indígena. El Mideso dijo que no correspondía hacer la consulta indígena. Pero acto seguido, estas comunidades opositoras se fueron a la justicia y la Corte Suprema, en noviembre de 2020, determinó que sí se hiciera una consulta indígena para que el Consejo de Monumentos Nacionales otorgara este permiso de caracterización y rescate.
-¿Y cómo va esa consulta indígena?
-Esto sucedió hace 20 meses y al día de hoy esa consulta todavía no comienza. Llevamos ya casi un 80% de avance de las obras físicas de la central, es decir, en seis meses vamos a terminar las obras. Estos hallazgos de pequeñas piezas cerámicas se encuentran justo en el área del reservorio de la central y no van a poder ser rescatados hasta que no tengamos esos permisos.
Por lo tanto, la central va a estar construida y vamos a tener la situación de tener una central de energía renovable construida, pero no va a poder operar y generar energía porque no vamos a poder llenar el reservorio. La situación es inaudita, porque han pasado 20 meses desde un fallo judicial -además hay un incumplimiento del fallo- que se supone que es para cautelar derechos de los pueblos originarios.
-¿Hay voluntad para hacer la consulta indígena?
-Honestamente, no quiero atribuir intenciones. Pero este es un fallo judicial que es inédito, es primera vez que se hace una consulta indígena para el otorgamiento de este tipo de permisos, por lo tanto, el Consejo de Monumentos Nacionales no tenía la capacidad técnica para hacer un proceso de esta naturaleza. Nosotros sólo somos un tercero, no tenemos algún tipo de atribuciones y no somos sujetos activos en este proceso. Pero uno entendería que en 20 meses el Consejo de Monumentos Nacionales ya haya hecho la consulta, a pesar de su inexperiencia.
No sólo queremos que se haga la consulta, sino también que se haga con los más altos estándares posibles. Nosotros no tenemos ningún problema con la consulta indígena, pero que se haga. Incluso, hemos ofrecido recursos para que se haga el proceso.
-¿Cómo son las comunicaciones con el Consejo de Monumentos Nacionales?
-Estamos reuniéndonos constantemente con el Consejo y con otros actores públicos para intentar destrabar este proceso. Hoy día estos grupos opositores están poniendo mucha presión al Consejo para que la consulta se haga bajo sus condiciones y en el lugar que ellos quieren. Además, estos grupos han continuado con sus ataques violentos y con esto el Consejo entiende que acá hay un tema de seguridad. Entonces, aquí hay una presión indebida. Con todo esto, se evidencia aún más que el Consejo no tiene la experiencia para hacer la consulta.
-¿Qué han hablado con los inversionistas?
-Es bien difícil explicarle a un inversionista de afuera que hay un fallo judicial que ordena una consulta indígena, cuyo espíritu es resguardar los derechos de los pueblos originarios, y que ese fallo no está siendo cumplido por un organismo del Estado de Chile.
-¿Cómo ve la situación Statkraft Global? Tomando en cuenta que están presentes en otros 20 países.
-En Statkraft Global hay preocupación por el exceso de demora en la tramitación de los permisos, en particular en este tema. Tampoco se entiende que no haya una jerarquización del tipo de hallazgos arqueológicos y el tratamiento que se les da a estos. Estamos hablando de pequeños restos cerámicos y la regla es muy diferente en otros países.
Estos temas ponen en tela de juicio el plan de inversiones del país. Cuando tienes más de 20 meses de demora y US$ 50 millones de sobrecostos, evidentemente se pone en evaluación el plan de inversión en un país. Nosotros tenemos un plan de inversión de US$ 1.000 millones para los próximos cinco años en Chile.
-¿Y se pone en duda la presencia de Statkraft en Chile?
-No queremos llegar todavía a ese punto, porque todavía tenemos la esperanza de que la situación mejore.
-¿Y qué análisis hace a modo general de la tramitología o “permisología” y cómo esta afecta a los proyectos de inversión en Chile?
Es un tema que venimos conversando hace harto rato, pero hoy día se está transformando en un cuello de botella que termina siendo un factor crítico en la transición energética justa. La permisología es un tema que tenemos que sentarnos privados y públicos para ver cómo resolver. Hoy día la permisología te hace perder la competitividad que pueda llegar a tener un proyecto de energía renovable. Además los cuellos de botella están muy identificados. Por ejemplo, el Consejo de Monumentos Nacionales, que tiene un evidente problema de gobernanza, y que hay intervenir profundamente.
Los hallazgos:
La descripción del descubrimiento arqueológico:
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]
El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]