Mayo 10, 2024

Colchón Contra-cíclico: una herramienta poderosa y peligrosa a la vez. Por Jorge Cayazzo

Socio de Riesgo Financiero y regulatorio en Deloitte

¿Se justifica entonces que el Banco Central haya mantenido el cargo en 0,5%?  Se justifica en atención a varios factores. Primero, a nivel local el crédito se encuentra en una fase de bajo dinamismo y un cargo de capital adicional podría comprometer la recuperación de la actividad. Segundo, es poco recomendable aumentarlo en un momento en que Basilea III no se ha desplegado completamente en su proceso de implementación.


Génesis. El cargo de capital contra-cíclico, que en Chile se aplica como el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) por el Banco Central, fue concebido originalmente -hacia fines de 2010- como una herramienta macroprudencial orientada a suavizar el ciclo del crédito bancario.

Es decir, la herramienta operaría al alza en aquellos episodios en que el crédito muestra signos de sobrecalentamiento y su impacto esperado sería “enfriar” dicha dinámica y, por esta vía, mitigar el riesgo de burbujas de crédito que tengan el potencial de afectar la estabilidad del sistema financiero. Una vez que la dinámica de crédito se revirtiera y se avizorara en una dinámica contractiva, entonces el colchón sería desactivado y ello permitiría generar espacio para un mayor dinamismo del crédito.

Sin embargo, en años recientes la conceptualización y uso de esta herramienta ha sufrido cambios fundamentales. En efecto, a nivel internacional, la herramienta ha mutado hacia un concepto más amplio asociado a la resiliencia del sistema bancario, más que exclusivamente al ciclo del crédito.

Cuándo se activa. De este modo, en la actualidad, la activación de este colchón puede asociarse a cualquier factor de riesgo macro que identifiquen las autoridades y que tenga el potencial de afectar la estabilidad del sistema financiero. Ejemplo de ello es la estabilidad de los mercados globales y, en general, los riesgos externos que tienen el potencial de afectar al mercado local, como lo son los conflictos bélicos y su impacto en la cadena de suministros.

  • Como herramienta macroprudencial, la ampliación del alcance para activar este cargo impone un desafío a las autoridades, principalmente ligado a la forma de medición y desactivación del cargo.
  • Mientras que la dinámica del crédito es una variable sencilla de medir, lo que permite identificar con mayor nitidez el momento de activación y desactivación del colchón, no ocurre lo mismo con el concepto más amplio que está siendo utilizado a nivel internacional para la activación de este colchón.
  • La forma en que está siendo usado el colchón pareciera estar asociado al uso de “juicio experto” por parte de las autoridades respecto de los riesgos potenciales que pueden afectar la estabilidad del sistema financiero.
  • En tal sentido, para no incurrir en el error de una fácil activación y una inflexibilidad a la desactivación, las autoridades tienen el desafío de establecer elementos metodológicos que guíen en forma clara el uso del “juicio experto” y permitan que el colchón funcione efectivamente como tal y no se transforme en un requerimiento permanente, lo cual desatendería el objetivo para el cual fue concebido.
  • La recomendación de Basilea III y adoptada en la normativa local es que este colchón se ubique en un rango de 0 a 2,5% de los activos ponderados por riesgo, con lo cual se constituye en una herramienta macroprudencial poderosa con impacto directo en la dinámica de actividad de las entidades bancarias.

Reunión de Política Financiera. A fines de mayo de 2023, el Banco Central estrenó esta herramienta, activando el colchón contra-cíclico mediante un cargo de 0,5% de los activos ponderados por riesgo en su Reunión de Política Financiera (RPF). Ello sorprendió al mercado, toda vez que el crédito se encontraba en una fase restrictiva, a la vez que las autoridades no advirtieron en forma anticipada que la activación podría incluir elementos distintos a la dinámica del crédito.

  • Luego de un año de esa primera activación, en su última reunión de política financiera el Banco Central decidió no aumentar el cargo de capital contra-cíclico y, por lo tanto, mantenerlo en el 0,5% que estableció hace un año atrás.
  • La decisión no era evidente y, por lo mismo, ha sido tomada en forma positiva por parte de la industria bancaria, algunos de cuyos agentes temían una decisión al alza en dicho cargo.
  • ¿Por qué el temor a un alza? Principalmente debido a que en varios países desarrollados esta herramienta macroprudencial ha alcanzado niveles que están más en la vecindad del 1-2%, lo cual se explica por un motivo de precaución asociado a un ambiente global en que los riesgos latentes se mantienen elevados, más que a condiciones expansivas del crédito.

¿Se justifica entonces que el Banco Central haya mantenido el cargo en 0,5%?  Se justifica en atención a varios factores.

  • Primero, hay que considerar que a nivel local el crédito se encuentra en una fase de bajo dinamismo y un cargo de capital adicional podría comprometer la necesaria recuperación de la actividad.
  • Segundo, parece poco recomendable aumentar los cargos de capital en un momento en que Basilea III no se ha desplegado completamente en su proceso de implementación, quedando pendiente a nivel local un elemento fundamental de alivio de capital que en jurisdicciones más desarrolladas se encuentra totalmente desplegado.
  • Esto se refiere a la autorización de modelos internos para la determinación de los activos ponderados por riesgo. Mientras ello no ocurra, la densidad de activos de la banca local estará muy por sobre la de aquellos países en que esta práctica es habitual, situación que sugiere la necesidad de buscar un sano equilibrio entre los cargos adicionales de capital y las posibilidades de los bancos de aliviar el impacto de dichos cargos mediante el uso efectivo de las herramientas que incluye Basilea III.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.