Génesis. El cargo de capital contra-cíclico, que en Chile se aplica como el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) por el Banco Central, fue concebido originalmente -hacia fines de 2010- como una herramienta macroprudencial orientada a suavizar el ciclo del crédito bancario.
Es decir, la herramienta operaría al alza en aquellos episodios en que el crédito muestra signos de sobrecalentamiento y su impacto esperado sería “enfriar” dicha dinámica y, por esta vía, mitigar el riesgo de burbujas de crédito que tengan el potencial de afectar la estabilidad del sistema financiero. Una vez que la dinámica de crédito se revirtiera y se avizorara en una dinámica contractiva, entonces el colchón sería desactivado y ello permitiría generar espacio para un mayor dinamismo del crédito.
Sin embargo, en años recientes la conceptualización y uso de esta herramienta ha sufrido cambios fundamentales. En efecto, a nivel internacional, la herramienta ha mutado hacia un concepto más amplio asociado a la resiliencia del sistema bancario, más que exclusivamente al ciclo del crédito.
Cuándo se activa. De este modo, en la actualidad, la activación de este colchón puede asociarse a cualquier factor de riesgo macro que identifiquen las autoridades y que tenga el potencial de afectar la estabilidad del sistema financiero. Ejemplo de ello es la estabilidad de los mercados globales y, en general, los riesgos externos que tienen el potencial de afectar al mercado local, como lo son los conflictos bélicos y su impacto en la cadena de suministros.
Reunión de Política Financiera. A fines de mayo de 2023, el Banco Central estrenó esta herramienta, activando el colchón contra-cíclico mediante un cargo de 0,5% de los activos ponderados por riesgo en su Reunión de Política Financiera (RPF). Ello sorprendió al mercado, toda vez que el crédito se encontraba en una fase restrictiva, a la vez que las autoridades no advirtieron en forma anticipada que la activación podría incluir elementos distintos a la dinámica del crédito.
¿Se justifica entonces que el Banco Central haya mantenido el cargo en 0,5%? Se justifica en atención a varios factores.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.
Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.