¿Qué significa? Los bancos deberán poner como impacto potencial un capital o disminuir préstamos por unos US$ 1.550 millones para cumplir con los ratios exigidos por la autoridad para lo que se denomina el patrimonio efectivo por activos ponderados por riesgo. Esto si el banco está en el límite de 10,5% que actualmente se le exige. Un monto informado a marzo de 2023 por parte de la banca de US$ 310 mil millones.
Las dudas. Para los agentes bancarios y financieros resulta confuso el mensaje de la autoridad debido a que dice claramente que “las pruebas de tensión del sistema bancario”, que se presentan en el Informe de Estabilidad Financiera dan cuenta “de la solvencia de la banca” y que esta “se encuentra con un nivel de provisiones y capital suficiente para enfrentar un escenario de tensión severo”. Es decir, la autoridad dice que sometida a escenarios en que podría a ver una crisis financiera, alzas en el dólar o de tasas, por ejemplo, la banca es resiliente, pero aun así aplica una medida “preventiva”.
Deterioro externo. La única justificación de la autoridad monetaria está en el ámbito externo y en el deterioro de las condiciones financieras desde fines del año pasado, “lo que ha elevado la incertidumbre sobre su evolución futura”.
Coordinación. La decisión respecto del nivel de cargo de RCC y plazo de implementación de la medida cuenta con el informe del supervisor bancario. En este caso, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) está coordinada con el BCCh, a través de un informe previo favorable de su decisión. Asimismo, debe monitorear y fiscalizar el cumplimiento de la exigencia de capital adicional.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]