Mayo 22, 2023

Por qué el BC decidirá esta semana si obliga a los bancos a aumentar capital ante riesgos a la estabilidad financiera (y el factor Isapres)

Jaime Troncoso R.
El Consejo del Banco Central se reunirá entre hoy y mañana a decidir si los bancos requieren de nuevo capital para enfrentar riesgos sistémicos.

Esta semana el Consejo del Banco Central tendrá su Reunión de Política Financiera, un encuentro que si bien es el que menos se conoce y difunde por parte de la autoridad, tiene la importancia de revisar en qué está el sistema financiero y si se requiere que los bancos realicen nuevos aportes de capital para enfrentar posibles riesgos sistémicos. Esta reunión, que se realiza lunes y martes, concluye con un comunicado en el que se da a conocer la visión del Consejo. Entre los agentes se espera que la autoridad no pida nuevos capitales, pero que sí hable del impacto que podría tener la advertencia de quiebra que hacen las Isapres y cómo podría afectar al sistema financiero.


Para que se reúnen. La Reunión de Política Financiera (RPF) es la instancia de decisión en que el Consejo del Banco Central decide los cambios al Requerimiento del Capital Contracíclico (RCC). Estas reuniones se realizarán de manera semestral. El RCC es un colchón o requerimiento de capital al sistema bancario de carácter macroprudencial, vale decir, que tiene una mirada amplia de todo el sistema financiero. Su objetivo es aumentar la fortaleza del sistema ante cambios en el escenario que podría afectar la estabilidad financiera y afecte a toda la economía. Este tipo de iniciativas surge por la implementación de Basilea III, que son normas internacionales que exigen capital a las instituciones financieras para evitar colapsos en los sistemas financieros de los países.

Qué miran. En lo que fue su segunda Reunión de Política Financiera, efectuada en noviembre del año pasado, el Consejo del Banco Central acordó no activar el Requerimiento de Capital Contracíclico. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. Consideró que, pese a vulnerabilidades focalizadas en algunos sectores y un entorno internacional más complejo, el análisis de riesgo sistémico muestra que la banca posee holguras suficientes para hacer frente a escenarios de tensión severos.

Qué significa. Si el Consejo creyera que los riesgos están aumentando establecería una tasa de capital requerido más alto.

Qué se espera. Hay tres razones para pensar que el Instituto Emisor mantendrá los niveles de capital exigido.

  • Los resultados de los bancos han permitido que capitalicen parte de estas ganancias, por lo que se mantiene sus indicadores saludables en cuanto a la normativa. Seguramente se insistirá que deben seguir capitalizando para cuando se deba cumplir los estándares de Basilea III, cuyo su calendario de implementación estaría en plena implementación recién en 2025.
  • La exigencia de capital como bancos sistémicos a varios de la plaza que realizó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) con el acuerdo previo favorable del Banco Central en marzo de 2023.

Día clave. Este miércoles será clave ya que la presidenta del Banco, Rosanna Costa y la gerenta de la División de Política Financiera (IEF), Rosario Celedón, concurran a la Comisión del Senado a presentar el Informe de Estabilidad Financiera. Ahí será el momento en que deberán responder las preguntas que rondan en los pasillos del Congreso. ¿Cuán cierto es que los dichos de las Isapres de que quebrarían en septiembre impactan al sistema financiero? Una pregunta que seguramente el equipo de Celedón, encargado de la RPF y el IEF ya han respondido.

Qué esperan los agentes. Para el director Riesgo Financiero Deloitte, Patricio Jaramillo, la decisión esperada por parte de la autoridad es que no active el colchón de capital anticíclico, dado primero la situación de la política monetaria que está a la espera de la convergencia de la inflación antes de normalizar las tasas de interés, y por el lado del crédito no hay un nivel evidente en indicadores claves que justifique una acción de este tipo. De hecho, el indicador crédito sobre PIB ha retrocedido de manera importante el último año.

Desafíos. Entre las iniciativas que debería tomar el Banco Central de Chile es que su decisión la acompañe de los principales indicadores que utiliza

  • A diferencia del Reino Unido, uno de los benchmark del Banco Central chileno, dan a conocer los indicadores que utilizan para su decisión. De hecho, junto a su comunicado, entregan en Excel los datos que tomaron en consideración y pone un ejemplo de los países y sus niveles de capital exigido.
  • Por el lado del Banco Central, Jaramillo cree que a través de sus estudios es necesario que den indicios de cuál es la función de reacción en esta dimensión. En el pasado, el instituto emisor ha sido transparente en cómo entiende la Regla de Taylor para la política monetaria, y acá faltaría explicar dicha función, en términos de variables y umbrales a utilizar.
  • Respecto a la coordinación Banco Central con la CMF es deseable que se transparente el uso de las pruebas de tensión en la activación de estos niveles y su relación con el colchón de conservación.

También puede leer: Qué decía el IEF del segundo semestre de 2022:  situación de constructoras es “preocupante”, de hogares es “desafiante” y de la banca, “resiliente”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]