Mayo 22, 2023

Por qué el BC decidirá esta semana si obliga a los bancos a aumentar capital ante riesgos a la estabilidad financiera (y el factor Isapres)

Jaime Troncoso R.
El Consejo del Banco Central se reunirá entre hoy y mañana a decidir si los bancos requieren de nuevo capital para enfrentar riesgos sistémicos.

Esta semana el Consejo del Banco Central tendrá su Reunión de Política Financiera, un encuentro que si bien es el que menos se conoce y difunde por parte de la autoridad, tiene la importancia de revisar en qué está el sistema financiero y si se requiere que los bancos realicen nuevos aportes de capital para enfrentar posibles riesgos sistémicos. Esta reunión, que se realiza lunes y martes, concluye con un comunicado en el que se da a conocer la visión del Consejo. Entre los agentes se espera que la autoridad no pida nuevos capitales, pero que sí hable del impacto que podría tener la advertencia de quiebra que hacen las Isapres y cómo podría afectar al sistema financiero.


Para que se reúnen. La Reunión de Política Financiera (RPF) es la instancia de decisión en que el Consejo del Banco Central decide los cambios al Requerimiento del Capital Contracíclico (RCC). Estas reuniones se realizarán de manera semestral. El RCC es un colchón o requerimiento de capital al sistema bancario de carácter macroprudencial, vale decir, que tiene una mirada amplia de todo el sistema financiero. Su objetivo es aumentar la fortaleza del sistema ante cambios en el escenario que podría afectar la estabilidad financiera y afecte a toda la economía. Este tipo de iniciativas surge por la implementación de Basilea III, que son normas internacionales que exigen capital a las instituciones financieras para evitar colapsos en los sistemas financieros de los países.

Qué miran. En lo que fue su segunda Reunión de Política Financiera, efectuada en noviembre del año pasado, el Consejo del Banco Central acordó no activar el Requerimiento de Capital Contracíclico. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. Consideró que, pese a vulnerabilidades focalizadas en algunos sectores y un entorno internacional más complejo, el análisis de riesgo sistémico muestra que la banca posee holguras suficientes para hacer frente a escenarios de tensión severos.

Qué significa. Si el Consejo creyera que los riesgos están aumentando establecería una tasa de capital requerido más alto.

Qué se espera. Hay tres razones para pensar que el Instituto Emisor mantendrá los niveles de capital exigido.

  • Los resultados de los bancos han permitido que capitalicen parte de estas ganancias, por lo que se mantiene sus indicadores saludables en cuanto a la normativa. Seguramente se insistirá que deben seguir capitalizando para cuando se deba cumplir los estándares de Basilea III, cuyo su calendario de implementación estaría en plena implementación recién en 2025.
  • La exigencia de capital como bancos sistémicos a varios de la plaza que realizó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) con el acuerdo previo favorable del Banco Central en marzo de 2023.

Día clave. Este miércoles será clave ya que la presidenta del Banco, Rosanna Costa y la gerenta de la División de Política Financiera (IEF), Rosario Celedón, concurran a la Comisión del Senado a presentar el Informe de Estabilidad Financiera. Ahí será el momento en que deberán responder las preguntas que rondan en los pasillos del Congreso. ¿Cuán cierto es que los dichos de las Isapres de que quebrarían en septiembre impactan al sistema financiero? Una pregunta que seguramente el equipo de Celedón, encargado de la RPF y el IEF ya han respondido.

Qué esperan los agentes. Para el director Riesgo Financiero Deloitte, Patricio Jaramillo, la decisión esperada por parte de la autoridad es que no active el colchón de capital anticíclico, dado primero la situación de la política monetaria que está a la espera de la convergencia de la inflación antes de normalizar las tasas de interés, y por el lado del crédito no hay un nivel evidente en indicadores claves que justifique una acción de este tipo. De hecho, el indicador crédito sobre PIB ha retrocedido de manera importante el último año.

Desafíos. Entre las iniciativas que debería tomar el Banco Central de Chile es que su decisión la acompañe de los principales indicadores que utiliza

  • A diferencia del Reino Unido, uno de los benchmark del Banco Central chileno, dan a conocer los indicadores que utilizan para su decisión. De hecho, junto a su comunicado, entregan en Excel los datos que tomaron en consideración y pone un ejemplo de los países y sus niveles de capital exigido.
  • Por el lado del Banco Central, Jaramillo cree que a través de sus estudios es necesario que den indicios de cuál es la función de reacción en esta dimensión. En el pasado, el instituto emisor ha sido transparente en cómo entiende la Regla de Taylor para la política monetaria, y acá faltaría explicar dicha función, en términos de variables y umbrales a utilizar.
  • Respecto a la coordinación Banco Central con la CMF es deseable que se transparente el uso de las pruebas de tensión en la activación de estos niveles y su relación con el colchón de conservación.

También puede leer: Qué decía el IEF del segundo semestre de 2022:  situación de constructoras es “preocupante”, de hogares es “desafiante” y de la banca, “resiliente”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.