Mercado financiero. La volatilidad del peso y de las tasas de interés de largo plazo es el impacto que han tenido las recientes tendencias globales en el mercado financiero chileno, dice el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2022 presentado este miércoles por la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.
Reforma Previsional. El IEF dice esta frase: “El entorno actual más desafiante destaca la relevancia de priorizar reformas orientadas a favorecer un ahorro estable de largo plazo”. Añade que se deben “incorporar consideraciones sobre los efectos en el mercado de capitales de las iniciativas en curso. Es necesario que ellas se desarrollen e implementen con la debida gradualidad, considerando los efectos en cambios de decisiones de inversión de los agentes”.
Empresas. A nivel agregado, la carga de deudas de las empresas llegó al 119% del PIB. Se trata de un nivel similar al de fines de 2021 y menor al máximo que anotó al comienzo de la pandemia.
Hogares. Los grupos más afectados por las restricciones financieras son los hogares más vulnerables y aquellos que están financiándose con créditos rotativos. Son precisamente los grupos que destinan más porcentaje de sus ingresos al consumo y que, debido a la espiral inflacionaria y además al ciclo restrictivo de la política monetaria, también sienten un mayor impacto en lo que eufemísticamente se denominan "ajustes".
Banca. El punto central de los informes de estabilidad financiera es evaluar hasta qué punto el sistema financiero podría resistir un ejercicio de shock si determinados elementos son altamente estresados. Por eso se habla de la profundidad del mercado de capitales, de las empresas con mayor vulnerabilidad o de la capacidad de pago de los hogares.
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.
Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.
La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.