Noviembre 9, 2022

Banco Central ante el mercado financiero: situación de constructoras es “preocupante”, de hogares es “desafiante” y de la banca, “resiliente”

Eduardo Olivares C.
Presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. Créditos: Agencia Uno

Rosanna Costa dijo que esperan más antecedentes sobre la Reforma Previsional antes de abordar sus efectos. Planteó que si se materializa un aumento del ahorro y profundización del mercado de capitales, “tendremos efectos positivos sobre el crecimiento de largo plazo”.


Mercado financiero. La volatilidad del peso y de las tasas de interés de largo plazo es el impacto que han tenido las recientes tendencias globales en el mercado financiero chileno, dice el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2022 presentado este miércoles por la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.

  • A diferencia de años anteriores, sin embargo, Chile tiene ahora “un mercado de capitales menos profundo, lo que reduce su capacidad de estabilización de presiones externas, y en donde se mantienen niveles de incertidumbre mayores a los niveles históricos”.
  • Curiosamente, el lado positivo para el mercado de capitales es que el deterioro “no se ha seguido profundizando”. El Banco Central apunta a que sin nuevos retiros previsionales y sin masivos cambios entre multifondos, los fondos de pensiones han recuperado “algo” de su influencia en papeles de renta fija más líquidos.
  • Otros dos elementos positivos: “alguna recuperación” en las emisiones de bonos corporativos y bancarios, y la moderación de las salidas de capitales de inversionistas residentes (desde más de US$15 mil millones anuales durante 2021 a unos US$ 5 mil millones ahora).

Reforma Previsional. El IEF dice esta frase: “El entorno actual más desafiante destaca la relevancia de priorizar reformas orientadas a favorecer un ahorro estable de largo plazo”. Añade que se deben “incorporar consideraciones sobre los efectos en el mercado de capitales de las iniciativas en curso. Es necesario que ellas se desarrollen e implementen con la debida gradualidad, considerando los efectos en cambios de decisiones de inversión de los agentes”.

  • La reforma con mayor impacto en el mercado de capitales es la de pensiones, cuyo proyecto de ley ya es público desde el lunes, cuando ingresó a tramitación parlamentaria. “Hay hartos elementos de la Reforma de Pensiones que hay que profundizar, entender y esperar las explicaciones, y el contenido de la reforma”, dijo sin embargo Rosanna Costa durante una conferencia de prensa este miércoles.
  • Este medio le preguntó a Costa si acaso al Banco Central le resulta indiferente -para efectos del mercado de capitales- si el 6% extra de cotización va a una cuenta individual o un fondo colectivo, la autoridad contestó: “En la medida en que exista un aumento del ahorro, y esa es la tendencia que hay, pensando en el sistema de largo plazo, va a favorecer la intermediación, la profundización del mercado de capitales. En la medida en que eso se materialice, tendremos efectos positivos sobre el crecimiento de largo plazo. Los detalles de cómo va a funcionar cada uno de los pilares, eso es algo que hay que profundizar y esperar las explicaciones del ministro”.

Empresas. A nivel agregado, la carga de deudas de las empresas llegó al 119% del PIB. Se trata de un nivel similar al de fines de 2021 y menor al máximo que anotó al comienzo de la pandemia.

  • Las empresas de mayor tamaño han normalizado su salud financiera, incluso con una rentabilidad de 7,9% de sus activos al segundo trimestre.
  • Para las firmas con financiamiento local, los impagos se mantienen bajo los niveles históricos, “con focos de riesgo que seguían concentrados en los grupos más afectados por la pandemia”. En particular, dice el IEF, “si bien las empresas con créditos reprogramados corresponden a un grupo acotado, se mantienen como una fuente de vulnerabilidad por su mayor incumplimiento”.

 

 

  • La liquidez, sin embargo, se ha reducido. En particular se refleja en "episodios de insolvencia en los sectores inmobiliario y de la construcción", plantea el IEF, con dificultades financieras que generan "una especial preocupación en esta coyuntura".
  • Sobre ese tema, Rosanna Costa dijo que el sector "sí está viviendo un problema, un momento difícil, complejo", lo que en todo caso no se ha traspasado como riesgo sistémico a la banca.

Hogares. Los grupos más afectados por las restricciones financieras son los hogares más vulnerables y aquellos que están financiándose con créditos rotativos. Son precisamente los grupos que destinan más porcentaje de sus ingresos al consumo y que, debido a la espiral inflacionaria y además al ciclo restrictivo de la política monetaria, también sienten un mayor impacto en lo que eufemísticamente se denominan "ajustes".

  • "Lo que está haciendo la evolución del ciclo [...] es llevar a que los niveles de consumo e inversión se ajusten a niveles que sean sostenibles en el largo plazo", comentó la presidenta del Banco Central. "Eso significa que estábamos en niveles de consumo que no son sostenibles, y hacia adelante tienen que ser niveles de consumo que sean posibles de sustentar con lo que es posible de financiar a través del mercado laboral y de los ingresos permanentes que tengan los hogares", señaló.

Banca. El punto central de los informes de estabilidad financiera es evaluar hasta qué punto el sistema financiero podría resistir un ejercicio de shock si determinados elementos son altamente estresados. Por eso se habla de la profundidad del mercado de capitales, de las empresas con mayor vulnerabilidad o de la capacidad de pago de los hogares.

  • La conclusión del IEF: "El sector bancario se presenta resiliente, con riesgos contenidos y elevados niveles de provisiones, liquidez, capital y rentabilidad. Las colocaciones han reducido su dinamismo, lo que es coherente con el proceso de normalización de los desequilibrios, condiciones de oferta más restrictivas y una demanda debilitada".
  • El alza en la morosidad sigue dentro de rangos bajos, y "los bancos se han ido preparando ante un potencial mayor deterioro de la cartera de crédito, aumentando sus provisiones—específicas y adicionales. El descalce de monedas es acotado y, junto con niveles adecuados de liquidez, le han permitido a la banca sobrellevar el incremento de la volatilidad cambiaria y de tasas de interés".
  • "Las pruebas de estrés muestran que los bancos permanecerían solventes y con liquidez adecuada para enfrentar la materialización de escenarios de tensión severos", resume el IEF.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.