Quiebras. Un reportaje de Diario Financiero describió cómo más de una docena de firmas de la construcción e inmobiliarias han iniciado reorganizaciones de sus pasivos o derechamente han ido a la quiebra. Según esa información, los montos de esos procesos suman más de US$ 500 millones. La explicación generalizada apunta a la crisis social, a la pandemia y al aumento de costos de los materiales de la construcción.
Preocupación. El 14 de octubre, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, planteó una serie de factores de alta preocupación para el gremio.
Superficie permitida. "La evolución reciente de los permisos de edificación mantiene un claro ajuste a la baja, principalmente en el sector residencial, y a pesar de avances puntuales en rubros industriales y sanitarios asociados a determinadas infraestructuras de gran envergadura. Las mayores exigencias para acceder a financiamiento y la incertidumbre política se están convirtiendo en un freno para la inversión sectorial, algo que se viene haciendo evidente en los resultados de los permisos de edificación desde la segunda mitad de 2021", dice el 62º reporte MACh, de la CChC.
Inversiones productivas. De los distintos aspectos que permiten detectar el estado del sector y sobre todo su dirección (y el de la economía en general), las inversiones productivas son uno de los más relevantes.
Hipotecarios. Uno de los factores de mayor deterioro en el sector son las condiciones financieras más restrictivas. Según los datos que sistematiza el Banco Central, la tasa de interés de colocaciones para la vivienda llegó en septiembre a 4,3%. En octubre de 2019 llegaron a un mínimo de 1,99%.
Viviendas. La velocidad en las ventas de viviendas ha tenido un ralentización que se ha agudizado en los últimos años, pero sobre desde fines de 2021, indica el mismo reporte. En 2021, el promedio de duración para agotar la oferta de viviendas era de 15 meses (17,5 en departamentos y 6,5 en casas). Actualmente la velocidad promedio es de 28,2 meses (31,3 en departamentos y 14,6 en casas).
Ingresos. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en los últimos trimestres se han acumulado caídas en los ingresos de las grandes empresas dedicadas ya sea a las edificaciones o a las obras de ingeniería civil.
Una mejora: SEA. Entre los factores que apuntan a una mejora están aquellos proyectos aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se vinculan especialmente con grandes obras en la minería.
"Si bien los resultados agregados respecto a ingresos y aceptaciones a trámite fueron positivos durante los primeros ocho meses de este año, y podrían permitir hablar de señales más bien optimistas con respecto al potencial de futura materialización de inversión en el país; los resultados respecto a aprobaciones son preocupantes, sobre todo en el contexto nacional actual de incertidumbre política-económica".
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.
Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.