Quiebras. Un reportaje de Diario Financiero describió cómo más de una docena de firmas de la construcción e inmobiliarias han iniciado reorganizaciones de sus pasivos o derechamente han ido a la quiebra. Según esa información, los montos de esos procesos suman más de US$ 500 millones. La explicación generalizada apunta a la crisis social, a la pandemia y al aumento de costos de los materiales de la construcción.
Preocupación. El 14 de octubre, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, planteó una serie de factores de alta preocupación para el gremio.
Superficie permitida. "La evolución reciente de los permisos de edificación mantiene un claro ajuste a la baja, principalmente en el sector residencial, y a pesar de avances puntuales en rubros industriales y sanitarios asociados a determinadas infraestructuras de gran envergadura. Las mayores exigencias para acceder a financiamiento y la incertidumbre política se están convirtiendo en un freno para la inversión sectorial, algo que se viene haciendo evidente en los resultados de los permisos de edificación desde la segunda mitad de 2021", dice el 62º reporte MACh, de la CChC.
Inversiones productivas. De los distintos aspectos que permiten detectar el estado del sector y sobre todo su dirección (y el de la economía en general), las inversiones productivas son uno de los más relevantes.
Hipotecarios. Uno de los factores de mayor deterioro en el sector son las condiciones financieras más restrictivas. Según los datos que sistematiza el Banco Central, la tasa de interés de colocaciones para la vivienda llegó en septiembre a 4,3%. En octubre de 2019 llegaron a un mínimo de 1,99%.
Viviendas. La velocidad en las ventas de viviendas ha tenido un ralentización que se ha agudizado en los últimos años, pero sobre desde fines de 2021, indica el mismo reporte. En 2021, el promedio de duración para agotar la oferta de viviendas era de 15 meses (17,5 en departamentos y 6,5 en casas). Actualmente la velocidad promedio es de 28,2 meses (31,3 en departamentos y 14,6 en casas).
Ingresos. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en los últimos trimestres se han acumulado caídas en los ingresos de las grandes empresas dedicadas ya sea a las edificaciones o a las obras de ingeniería civil.
Una mejora: SEA. Entre los factores que apuntan a una mejora están aquellos proyectos aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se vinculan especialmente con grandes obras en la minería.
"Si bien los resultados agregados respecto a ingresos y aceptaciones a trámite fueron positivos durante los primeros ocho meses de este año, y podrían permitir hablar de señales más bien optimistas con respecto al potencial de futura materialización de inversión en el país; los resultados respecto a aprobaciones son preocupantes, sobre todo en el contexto nacional actual de incertidumbre política-económica".
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.
La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.
Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]