Octubre 18, 2022

Dieciocho indicadores que reflejan la situación económica de Chile antes y después del 18-O

Ex-Ante
Restaurante en la zona cero. Créditos: Agencia Uno

Desde la inflación, mercado laboral y cuentas fiscales, hasta el mercado de capitales y sectores productivos, han tenido años complejos. La evolución de estos indicadores tiene causas diversas, entre ellas el Estallido Social, pero también la pandemia, el shock de la cadena global de suministros y la guerra en Ucrania, entre otros. Es un ejercicio ilustrativo.


 1. Inflación.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha tenido una variación que solo se compara con el ritmo de hace tres décadas. La espiral inflacionaria se ha observado también en países del hemisferio norte, pero explicada sobre todo por el alza en los precios de la energía. En Chile existe un alto componente idiosincrático, ha planteado el Banco Central; es decir, que se explica por factores domésticos y no vinculados con lo que ocurre en el resto del mundo.
 

 

2. Dólar.

La apreciación del dólar estadounidense también es un fenómeno global. Sin embargo, su presión sobre el peso chileno fue excesivo en relación con otras monedas comparables y fue ese uno de los motivos por los cuales el Banco Central intervino el mercado cambiario en julio. Lo sucedido con el peso chileno, ha dicho también el Banco Central, obedece en el diferencial a motivos domésticos (idiosincráticos).
 

 

3. Tasa de Política Monetaria

El Banco Central nominalizó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en agosto de 2001. Partió con 6,5%. Salvo por el período de la crisis subprime, cuando la inflación anual casi llega a los dos dígitos, la entidad nunca había tenido que subir la TPM a más de 8,25%. Hasta que la inflación se desbordó. Ahora la TPM llegó a 11,25% y se trata, según los consejeros, del techo del actual ciclo contractivo.
 

 

4. Créditos hipotecarios

Los mayores precios de las viviendas, la delicada situación económica y el incremento en las tasas largas impactaron en las colocaciones (créditos) hipotecarios del sistema financiero.

 

 

5. Mercado bursátil

Antes del Estallido Social, los negocios reflejados en el principal indicador bursátil de Chile (IPSA) avanzaban en forma dinámica. Ese índice, medido en puntos, casi tocó las 5.900 unidades en 2018. Luego bajó. Justo el 18-O llegó a los 5.192, pero tras eso se vino abajo. Desde entonces ha tenido rallies, pero nunca ha superado la marca de 2018.
 

 

6. Fondos de pensiones

Los tres retiros de fondos de pensiones aprobados por el Congreso en 2020 y 2021 mermaron recursos a las personas, para su jubilación, pero también al mercado de capitales. La recuperación de lo perdido tardará entre siete y 14 años, ha dicho el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
 

 

7. Bonos corporativos

Hasta hace unos años las empresas solían financiar largos proyectos a partir de la emisión de bonos corporativos, que es una deuda que se transa en el mercado. Datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) revisados por Ex-Ante muestra una disminución del número de colocaciones efectivas (es decir, que se concretan tras una inscripción) y una reducción en los plazos de vencimiento de esos instrumentos. Las causas de ese desempeño pueden ser variadas según tipo de empresa y objetivo del bono, por lo que estas cifras solo tienen un propósito ilustrativo.
 

 

8. Crecimiento económico

El Producto Interno Bruto (PIB) corresponde al indicador clásico del desempeño de una economía. Con él se mide todo lo que se produce en un período (un año, en este caso) y se compara con el ejercicio anterior. El boom de 2021 se relaciona con la recuperación tras la recesión pandémica de 2020, pero también por el impulso al consumo provocado por los retiros previsionales y el salto en las transferencias fiscales. Chile experimentará en 2023 una recesión, según las proyecciones de entidades locales e internacionales (será el único país en la región con una caída en el PIB); y su crecimiento de tendencia ha retrocedido.

 

 

9. Mercado laboral

La tasa de desocupación en los últimos tres años se ha mantenido relativamente estable, pero se debe en particular a que hubo un retroceso en la fuerza de trabajo; es decir, entre las personas que están en edad de trabajar pero por distintos motivos dejan de buscar empleo. Aunque el 18-O pudo incidir en un deterioro de las condiciones laborales específicas, fue la pandemia la que afectó en particular ese mercado, sobre todo a las mujeres.
 

 

10. Déficit fiscal

El aumento en el gasto público especialmente en 2o20 y 2021 erosionó las cuentas fiscales. Los déficits efectivo y estructural se incrementaron durante la segunda mitad del mandato de Sebastián Piñera, ya sea como respuesta a las demandas sociales por el 18-O como después por la pandemia. Mario Marcel ha prometido avanzar en una consolidación que reduzca el déficit.

 

 

11. Deuda pública

Una de las mayores fuentes de financiamiento del gasto fiscal fue la deuda pública. Su incremento en los últimos años introdujo preocupación entre los observadores internacionales. El actual gobierno de Gabriel Boric ha prometido ponerle un techo del orden del 42% del PIB y recuperar el "perfil" que tenía antes de Piñera.

 

 

12. Riesgo país

El riesgo país de Chile fue el menor de la región durante años. No obstante, la mayor presión fiscal, el aumento de la deuda pública y la incertidumbre económica han incrementado el premio por riesgo, según las transacciones del Credit Default Swap (CDS) a 5 años.
 

 

13. Clasificación de riesgo

Debido al mayor riesgo país y al sostenido aumento de la deuda pública, entre otros factores acumulados en el tiempo, las principales clasificadoras de riesgo han reducido las notas crediticias de Chile. Aunque aún el país mantiene una categoría "premium", ha retrocido el equivalente a una década en el prestigio crediticio.

 

 

14. Edificaciones

El menor dinamismo económico y el aumento en los costos de los materiales ha reducido el espacio de edificaciones en los últimos años. Es un indicador que refleja la capacidad para construir nuevas viviendas y obras públicas.

 

 

15. Producción industrial

Aunque hubo un boom del consumo sobre todo en 2021, su reflejo se manifestó sobre todo en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que exhibió un déficit agudo. Ese dinamismo en el consumo no estuvo a la par con la producción industrial de las actividades económicas, salvo en particular la minería y la energía.
 


 

16. Producción agrícola

De acuerdo con los especialistas agrícolas, la capacidad de siembra de los principales cultivos ha disminuido por una combinación de altos precios de fertilizantes, mejores alternativas de uso de suelo y también por el temor a la violencia en el caso de la Macrozona Sur.

 

 

17. Victimización del comercio

El sector comercio ha sido uno de los principales perjudicados por el Estallido Social, en particular por una serie de saqueos que se concretaron por meses en grandes ciudades a cadenas de supermercados, multitiendas y también tiendas medianas y pequeñas. Hubo decenas de locales cerrados. La victimización ha estado elevada desde hace años, pero en el último trienio ha tenido un incremento notorio.

 

 

18. Incertidumbre de política económica

Buena parte de los indicadores se resumen en el Índice de Incertidumbre de Política Económica, que procesa Clapes UC. Allí se observa un deterioro paulatino pero incremental en los últimos años.
 

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]