Octubre 12, 2022

El consejero Pablo García señaló el camino: Banco Central sube la tasa ante una inflación “superior a lo previsto”

Eduardo Olivares C.
Pablo García, consejero del Banco Central. Créditos: Banco Central de Chile

La entidad subió la Tasa de Política Monetaria hasta 11,25%. Va en una dirección que Pablo García había anticipado en el encuentro de septiembre, cuando fue minoría al pedir un ajuste mayor al de sus colegas. El Banco Central anticipa que ahora llegó al máximo del ciclo de alzas de tasas.


Unánime. En su Reunión de Política Monetaria (RPM) cerrada este 12 de octubre, el Consejo del Banco Central elevó el tipo rector en 50 puntos base (es decir, 0,5 punto porcentual).

  • De ese modo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) llega en octubre a 11,25% y ya habría alcanzado el “nivel máximo del ciclo iniciado en julio de 2021“.
  • Uno de los argumentos expuestos por los consejeros es que la inflación en el último par de meses “ha sido superior a lo previsto” en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

  • Hoy la decisión del consejo fue unánime. Ese consenso dista de lo observado en la RPM de septiembre, cuando las autoridades resolvieron en un raro caso de triple desavenencia: mientras Stephany Griffith-Jones votó por un alza de solo 75 puntos base, tres consejeros se impusieron con un incremento de 100 puntos base: Luis Felipe Céspedes, Alberto Naudon y la presidenta, Rosanna Costa.
  • El quinto consejero, en cambio, observó que los riesgos de la persistencia inflacionaria requerían una mayor restricción: ese fue Pablo García, vicepresidente del banco, quien votó por llevar la tasa a 11%.
    • En la evaluación ese día, los consejeros debatieron que subir la tasa en 125 puntos base era “más coherente con la evaluación de riesgos en materia de dinámica inflacionaria”, según se desprende de la minuta de esa reunión. El único que actuó en esa dirección fue García.
    • “Yo consideraba que subir la tasa a 11% era más apropiado dado los desafíos que tenemos, pero esa era mi opinión”, dijo García en entrevista con La Tercera.
  • Los datos apuntan a que García señaló el camino a sus pares, sobre todo tras los últimos registros inflacionarios y la preocupación por una nueva dinámica de ajustes de precios entre las empresas.

Argumentos. En el comunicado que acompaña la decisión de este miércoles 12 de octubre, el Consejo del Banco Central reveló los puntos que motivaron la decisión de subir la tasa en 50 puntos base:

  • Deterioro global: “Las perspectivas de crecimiento mundial y las condiciones financieras internacionales se han deteriorado. La inflación mundial ha seguido dando señales de mayor persistencia, los bancos centrales han continuado elevando sus tasas de referencia y las expectativas de mercado apuntan a un prolongado ajuste monetario en las economías desarrolladas”.
  • Volatilidad financiera: “Respecto de la Reunión previa, el tipo de cambio se depreció en torno a 5%, las tasas de interés de largo plazo subieron –especialmente las en UF– y el IPSA registró pérdidas. El crédito bancario sigue desacelerándose, en medio de condiciones de oferta que permanecen restrictivas y una demanda que se percibe debilitada para todos los segmentos”.
  • Actividad económica: “En agosto, el componente no minero del Imacec (+1,3% anual; +0,7% mensual desestacionalizado) resultó algo superior a lo previsto en el IPoM de septiembre, principalmente por la mayor actividad de algunos servicios. Sin embargo, rubros como el comercio, la industria y la construcción presentan caídas relevantes en sus niveles de actividad, en línea con lo anticipado. Por el lado del gasto, los indicadores relacionados con el consumo privado muestran que este ha seguido disminuyendo. Aquellos ligados a la inversión continúan débiles, aunque con alguna resiliencia en sectores específicos que han dinamizado las importaciones de maquinarias y equipos”.
  • Mercado laboral: “Sigue observándose un estancamiento de la creación de empleo y la disminución de las vacantes. La tasa de desocupación y de participación no muestran grandes cambios. La variación anual de los salarios reales continúa en valores negativos”.
  • Inflación persistente: “En septiembre, la inflación total llegó a 13,7% anual, disminuyendo levemente respecto del registro de agosto. La inflación subyacente, en cambio, aumentó hasta 11,1% anual. Respecto del IPoM, la inflación acumulada en los últimos dos meses ha sido superior a lo previsto, principalmente por el mayor aumento de los precios de algunos alimentos. Las expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%”.

Fin del ciclo. “El Consejo estima que la TPM ha llegado al nivel máximo del ciclo iniciado en julio de 2021 y que se mantendrá en este valor por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de política de dos años. Los riesgos del escenario macroeconómico son elevados y sus implicancias de corto y mediano plazo deben ser evaluadas cuidadosamente”.

  • No está agendada una RPM en noviembre. La próxima cita del consejo para discutir la tasa de interés será el martes 6 de diciembre.

Comparación. Con estos niveles, Chile tiene la trigésima tasa de interés más alta del mundo. Es la quinta mayor de América Latina y el Caribe tras Venezuela, Argentina, Haití y Brasil (ver infografía).

 

 

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Director Riesgo Financiero Deloitte

Marzo 24, 2023

Ahora el Deutsche Bank: el punto ciego de la política monetaria y los desafíos para la política financiera. Por Patricio A. Jaramillo

Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

After Office (Cap. 41) – Bárbara Wolff, sustentabilidad y liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.