Septiembre 7, 2022

Recesión, mayor inflación y desempleo: el panorama pesimista que proyecta el Banco Central para 2023

Eduardo Olivares C.
Pasillos del Banco Central de Chile. Créditos: BCCh

En su Informe de Política Monetaria de septiembre, el Banco Central revisa al alza las proyecciones de inflación para el cierre de 2022 y todo 2023. Eso explicaría la súbita alza de la TPM de ayer. Además, prevé que el PIB tendrá una reducción de entre 0,5% y 1,5% el próximo año. La entidad dice que en su “escenario central no considera un efecto específico en la economía por el resultado del plebiscito”, pero sí con menor incertidumbre en los próximos trimestres.


IPoM. El Banco Central prevé recesión para la economía chilena en 2023. Su proyección está en el rango negativo del 0,5-1,5%. De acuerdo con su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre publicado esta mañana, el PIB tendrá en promedio un aumento en 2022 de entre 1,75% y 2,25%.

  • El Banco Central dejó para el IPoM de diciembre el diagnóstico de los cambios estructurales de los recientes shocks, lo que entiende como su lectura del resultado del Plebiscito de Salida.
  • El contexto inflacionario y laboral es asimismo pesimista. El Banco Central anticipa ahora que la inflación en los próximos meses será mayor a la previamente proyectada, lo que explica por qué ayer resolvió –en votación dividida– aumentar en forma tan aguda la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta 10,75%.
  • Una mayor TPM tiene entre sus consecuencias reducir el consumo y, en este contexto, aplanar la actividad económica. El propio Banco Central así lo deja entrever: “Llevar la inflación de nuevo a la meta, y evitar así los efectos adversos sobre la población, especialmente a la más vulnerable, pasa necesariamente por restablecer los equilibrios macroeconómicos y, en este caso, lo que requiere es una reducción del nivel de actividad y demanda”, dice el IPoM.

Recesión. Según el IPoM, “la economía crecerá por debajo de su potencial por varios trimestres más, con lo que la brecha seguirá reduciéndose y se ubicará en niveles negativos a partir de fines de este año”.

  • El consumo privado en 2023 descendería en 5,7% anual, y la inversión variaría -4,7% en 12 meses.
  • “En la inversión, se anticipa un débil desempeño durante lo que queda de 2022 y todo 2023, reflejo de condiciones financieras menos favorables, un mayor pesimismo de las empresas, un tipo de cambio real más elevado y una incertidumbre que desciende, pero lentamente”.

Inflación. El Banco Central observa que “la elevada inflación está provocando efectos relevantes en los ingresos y las expectativas de los diferentes agentes económicos”.

  • Ante ello, revisó al alza sus proyecciones de inflación “para fines de este año y todo 2023, estimando que para comienzos de 2024 volverá a valores más cercanos a la meta. La reducción de la inflación desde sus altos niveles actuales a 3% se basa en que la economía seguirá ajustando los desequilibrios acumulados el año pasado, lo que considera una disminución de la actividad y la demanda por varios trimestres”.
  • Si en el IPoM de junio el BC estimó que la inflación anual en diciembre llegaría a 9,9%, ahora anticipa que estará en 12%. En diciembre de 2023 prevé 3,3%, lo que supone una convergencia a la meta del 3%.
  • Para el IPC subyacente (sin componentes volátiles como combustibles o alimentos), el panorama es menos auspicioso: prevé un alza a diciembre de 10,5%, pero para diciembre de 2023 una 4,7%.

Justificación de la TPM. “El objetivo del Banco Central es lograr que la convergencia de la inflación se dé con un ajuste en materia de actividad económica que sea breve, ordenado y lo menos costoso posible”, dice la entidad presidida por Rosanna Costa.

  • Luego reitera los argumentos ya expresados tras la Reunión de Política Monetaria del martes, cuando el Consejo del Banco Central votó en una inédita división a tres bandas: el voto de mayoría, con Cosa, Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes, que se inclinó por subir la TPM en 100 puntos base (pb); el voto menos agresivo de Stephany Griffith-Jones (75 pb), y la preferencia más agresiva del vicepresidente Pablo García (125 pb). En resumen: la TPM ya habría llegado al nivel máximo esperado para el año, aunque todo debe ser revisado después.

Desempleo. En julio, la tasa de desempleo marcó 7,9%, por debajo del promedio de las dos últimas décadas, recordó el Banco Central.

  • Sin embargo, “arte de la evolución del consumo se justifica en el estancamiento del mercado laboral”.
  • Asimismo, “la creación de empleos se ha ralentizado en un contexto en que la demanda laboral ha ido reduciéndose. Por su parte, la oferta de trabajo ha frenado su recuperación. La evolución de la tasa de participación muestra un estancamiento en los últimos meses, y todavía se ubica por debajo de su nivel previo a la pandemia, manteniendo el rezago respecto de otras economías”.
  • El panorama es menos alentador al observar los ingresos de las personas: “Los salarios reales han continuado disminuyendo, ante la menor estrechez del mercado laboral y el importante incremento de la inflación”.

Los puntos más destacados. A continuación se presentan los comentarios más relevantes del IPoM de septiembre de 2022:

  • “El alza de la inflación total nuevamente superó lo previsto. Tal como en junio, la sorpresa se concentró en los precios volátiles y los alimentos no volátiles. El alza del IPC se da en un contexto en que las expectativas de inflación han aumentado. Distintas fuentes de información muestran que la inflación esperada a corto plazo ha subido de forma importante”.
  • “En cuanto a la actividad, los datos del segundo trimestre e inicios del tercero indican que la economía continuó en el proceso de ajuste tras los fuertes desequilibrios acumulados en 2021”.
  • “El consumo privado siguió reduciéndose desde los elevados niveles que mostró en 2021”.
  • “La trayectoria de ajuste del consumo se da en un contexto en que los salarios reales continúan contrayéndose, se ha ralentizado la creación de empleo y se ha ido agotando la liquidez remanente de las medidas de estímulo de 2021. Entre abril y julio el empleo a nivel agregado tuvo una escasa variación. La demanda por trabajadores ha perdido fuerza respecto de inicios de año, en tanto que la oferta sigue por debajo de los niveles prepandemia”.
  • “La confianza empresarial ha continuado con la tendencia decreciente que presenta desde comienzos de año, en especial en el sector de la construcción. Esto coincide con niveles de incertidumbre económica que prosiguen altos en comparación histórica, condiciones de acceso al crédito más restrictivas y altos niveles de tasas de interés de largo plazo”.
  • “Pese a la reducción del consumo y la debilidad de la inversión, el déficit de la cuenta corriente —acumulado en doce meses— aumentó en el segundo trimestre, reflejando aún la magnitud de los desequilibrios de 2021, a los que luego se unieron un deterioro de los términos de intercambio y altos costos de transporte”.
  • “Los hogares también mostraron un desbalance significativo, por la liquidación de ahorros que implicaron los retiros de fondos previsionales para financiar mayores niveles de consumo privado”.
  • “En lo externo, el fuerte aumento de la inflación y la respuesta de los bancos centrales ha llevado a condiciones financieras más restrictivas, lo que ha reducido las perspectivas de crecimiento mundial y ha aumentado el riesgo de una recesión global en 2023”.
  • “Las dudas sobre la trayectoria de la política monetaria de la Fed y sus potenciales efectos ha sido una de las principales fuentes de fluctuaciones financieras. Así, ha aumentado la sensibilidad de los mercados respecto de datos o declaraciones de autoridades, observándose episodios de alta volatilidad y una fluctuante aversión al riesgo”.
  • “Respecto del cierre del IPoM pasado, se aprecian alzas de las tasas de interés, caídas en los mercados bursátiles y un fortalecimiento global del dólar a niveles no vistos en veinte años”.
  • “En el mercado financiero nacional, el tipo de cambio, las tasas de interés y el premio por riesgo han mostrado una volatilidad que va más allá de lo que se observa en otras economías. Resalta la paridad peso/dólar, que hacia mediados de julio tuvo fluctuaciones inusualmente altas, con una marcada divergencia respecto de sus determinantes externos, lo que provocó distorsiones en el funcionamiento de los mercados y llevó a que el Banco Central anunciara un programa de intervención. Tras ese anuncio, las tensiones en el proceso de formación de precios en el mercado cambiario se redujeron, observándose un descenso de la volatilidad y del tipo de cambio. De todas formas, comparado con el cierre estadístico del IPoM previo, el peso se depreció en términos nominales y reales”.

Proyecciones. En su apartado sobre proyecciones, el Banco Central señala:

  • “El escenario central no considera un efecto específico en la economía por el resultado del plebiscito. Este supone que la incertidumbre irá reduciéndose gradualmente en los próximos trimestres, en medio de un proceso donde los cambios institucionales continúan, permitiendo un funcionamiento adecuado de las instituciones y de la economía”.
  • “En el escenario central se estima que la inflación total está cercana a alcanzar su nivel máximo en este ciclo, lo que se sigue previendo ocurrirá en el tercer trimestre de este año. En lo venidero, los precios comenzarán a mostrar ritmos de aumentos menores a los de los meses previos, con lo que la inflación anual comenzará a reducirse paulatinamente”.
  • “La proyección de inflación para fines de 2022 y para 2023 se corrige al alza respecto del IPoM previo, producto de la depreciación adicional del peso y la mayor persistencia inflacionaria. Este año cerrará en 12%, cerca de 2 puntos porcentuales por sobre lo previsto en junio. Las sorpresas acumuladas en los precios volátiles y la depreciación reciente del peso explican buena parte de esta corrección”.
  • “Para 2023, en promedio, la inflación proyectada es de cerca de 1 punto porcentual (pp) más alta que en junio, reflejando un TCR [tipo de cambio real] que se ubica entre 3 y 4% por sobre el nivel promedio del segundo trimestre. Además, se supone que este permanecerá en niveles más depreciados a lo largo de todo el horizonte de proyección, finalizando dicho período por sobre su promedio de los últimos quince o veinte años”.
  • “La proyección considera mayores efectos de segunda vuelta e indexación, reflejo de la mayor persistencia inflacionaria. Los niveles actuales y la evolución anticipada del tipo de cambio son factores importantes detrás de la corrección de las proyecciones de inflación en el horizonte de política, que más que compensa la reducción de precios internacionales de combustibles, alimentos y otras materias primas”.
  • “En gran medida, la convergencia de la inflación a la meta de 3% en dos años se basa en el supuesto de que la economía continuará ajustando los significativos desequilibrios que acumuló en 2021. En el escenario central, la economía crecerá por debajo de su potencial por varios trimestres más, con lo que la brecha seguirá reduciéndose y se ubicará en niveles negativos a partir de fines de este año. En este escenario, el PIB tendrá una variación anual entre 1,75 y 2,25% este año, entre -1,5 y -0,5% en 2023 y entre 2,25 y 3,25% en 2024. Para este trienio, la proyección contempla una trayectoria del gasto fiscal coherente con lo reportado en el último Informe de Finanzas Públicas“.
  • “La proyección de actividad considera que el consumo privado seguirá ajustándose, resultado que en parte importante se deriva del fin de las abultadas medidas de apoyo a los ingresos adoptadas en 2021, así como de la restrictividad de la política monetaria”.
  • “En la inversión, se anticipa un débil desempeño durante lo que queda de 2022 y todo 2023, reflejo de condiciones financieras menos favorables, un mayor pesimismo de las empresas, un tipo de cambio real más elevado y una incertidumbre que desciende, pero lentamente”.
  • “El déficit de la cuenta corriente tendrá un descenso en los próximos trimestres, acorde con la continuación del ajuste del gasto en transables y un equilibrio ahorro-inversión mucho más favorable que en 2021. La no repetición de las medidas de estímulo a los ingresos hará que el ahorro tanto público como de los hogares mejore drásticamente respecto de lo observado el año anterior”.
  • “El impulso externo que recibirá la economía chilena se reducirá principalmente por condiciones financieras y términos de intercambio menos favorables, junto con una menor demanda mundial”.
  • “Esta proyección no considera cambios en los parámetros estructurales. La economía chilena ha estado sujeta a shocks significativos en el último par de años y los niveles de incertidumbre sobre sus alcances de mediano plazo son significativos. Esto ha hecho complejo evaluar sus implicancias para la estimación de los parámetros estructurales. De todas formas, considerando incluso el nivel de incertidumbre, la evaluación de dichos parámetros se hará en el IPoM de diciembre”.
  • Tras la decisión de la Reunión de septiembre, la TPM se ubica en torno al nivel máximo que considera el escenario central de este IPoM. Los próximos movimientos de la tasa dependerán de la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta”.
  • “Las proyecciones del escenario central consideran que el ritmo de alza de los precios descenderá en los próximos meses y la inflación anual comenzará a bajar. No obstante, el riesgo de observar un fenómeno inflacionario mucho más persistente es una preocupación para el Consejo. De concretarse, podrían llevar a una restrictividad monetaria mayor, por fuera del límite superior del corredor de TPM […]. Recuperar rápidamente los equilibrios macroeconómicos ayudará a reducir este riesgo, al mismo tiempo que permitirá que la economía chilena pueda enfrentar adecuadamente un mayor deterioro del escenario externo”.
  • “Las personas y empresas están pagando un alto costo por la inflación, en especial aquellas que poseen menores recursos. La prolongación de la situación inflacionaria actual sería altamente costosa, ya que en la medida en que los hogares y empresas comienzan a acostumbrarse y a anticipar mayores velocidades de incrementos de los precios de forma permanente, los costos de reducir la inflación —reflejados en la capacidad de crear empleos, aumentar los salarios y el bienestar general— aumentan en forma sustancial”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

Las críticas transversales a Grau por ausentarse de importante encuentro minero mientras estaba jugando futbolito

La ausencia del ministro a la cena de la minería Cesco Week 2024 por haber estado en un partido de futbolito provocó duras críticas del oficialismo y la oposición. El presidente de la Comisión de Minería, senador Juan Luis Castro (PS), dijo que es “muy lamentable la excusa, al priorizar una actividad legítima como el […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Permisología: Proyectos demoran 885 días (en promedio) en obtener la Evaluación de Impacto Ambiental

Un promedio de 885 días es lo que se demoran los proyectos que se someten a la Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a los datos presentados por el Ministerio de Medio Ambiente en la discusión del proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia. Por su parte, los proyectos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Entrevista: Analista del The Economist Intelligence Unit y la caída de Chile en el ranking para hacer negocios

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías.

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, explica el descenso en el puntaje de Chile en el ranking para hacer negocios. Al respecto dice que “la incertidumbre política es una de las peores cosas para una economía, ya que pocos estarán dispuestos a invertir en proyectos grandes, que son clave para el desarrollo […]

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

[Confidencial] Ministro Grau opta por partido de futbolito y se ausenta de encuentro clave de la minería mundial

Pese a haber sido invitado a la cena de la minería Cesco Week 2024, una de las más relevantes de esta industria a nivel mundial, el ministro de Economía se ausentó. Desde el Ministerio señalaron que “el ministro tenía un compromiso familiar y se excusó con anticipación de la cena”. Sin embargo, mientras se realizaba […]

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

Juan Carlos Guajardo por dichos de Boric: “Darse un gustito con estas frases contra los gremios empresariales es bastante poco saludable”

Una de las voces independientes más respetadas del sector minero, Juan Carlos Guajardo, sostiene que “según lo que hemos calculado, Chile pasó a ser un país con las tasas más altas de impuestos de los distritos mineros importantes. Entonces, eso no hay que tomárselo a la ligera”. El director ejecutivo de Plusmining agrega que “hay […]