Julio 18, 2022

Cuánto impactaron los US$ 700 millones del primer día de intervención cambiaria del Banco Central

Eduardo Olivares C.
Créditos: Agencia Uno

El tipo de cambio se redujo en $113 entre el cierre del jueves 14 de julio y este lunes 18 de julio. Las ventas del Central representaron el 70% de las transacciones del dólar en su primera jornada de intervención.


Primer día. Este lunes 18 de julio se concretó la primera jornada de intervención cambiaria efectiva realizada por el Banco Central.

  • El mercado había cerrado el jueves 14 de julio en $1.051, el máximo histórico del dólar nominal y con una intensa volatilidad. Tras varios días en que recibió mensajes de analistas y presiones de autoridades, el Banco Central anunció en la noche de ese día un programa de intervención cambiaria por hasta US$ 25 mil millones duradero hasta septiembre.
  • El viernes 15 el dólar inició sus transacciones con un valor a la baja. Ese día cerró en $974, es decir, 77 pesos menos que el cierre de la jornada previa.
  • Hoy lunes 18 de julio el tipo de cambio volvió a retroceder, justo cuando el Banco Central aplicó las primeras subastas spot y forward. El precio de cierre fue $938. Por lo tanto, desde el cierre del jueves -sin intervención- hasta el cierre del lunes -primer día de intervención-, el tipo de cambio en Chile se redujo en $113, equivalente a una disminución de 10,8% en apenas dos días de transacciones.

 

El poder del Banco Central. El lunes 11 de julio, el Banco Central "habló" en forma oficial sobre su monitoreo del mercado cambiario. En el mercado consideraron que se trató de una "intervención verbal". El miércoles 13 de julio, el Consejo terminó su Reunión de Política Monetaria con un incremento de 75 puntos base de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el cual estuvo en línea con el consenso de analistas hasta ese momento; con todo, algunos otros especialistas creen que el Central se quedó "corto" y debió haber restringido la tasa en 100 puntos base.

  • Ni el mensaje del lunes ni haber dejado la TPM en 9,75% el miércoles hicieron mella en el valor del dólar, que el jueves alcanzó un peak intradiario de $1.060.
  • "El 14 de julio fue un día particularmente complejo, porque dio señales de que la volatilidad intra day tenía la capacidad de generar un movimiento fuerte fuera de los fundamentales y creo que por eso ese día fue anunciada la intervención", opina el consultor Hugo Osorio.
  • "Respecto a los fundamentales, al menos hasta el 13 de julio creo que es claro que el tipo de cambio estaba relativamente alineado. La correlación con el cobre era altísima (88% este año) y así como hubo un salto exponencial en el tipo de cambio, hubo un desplome tremendo en el cobre. Si la conclusión del mercado o del Banco Central es que a ese día el cobre estaba desalineado de sus fundamentales, entonces se trata de un asunto que se viene arrastrando desde el cierre del 2021, pero no algo que se haya gestado en el margen. Cruzar la barrera de los $1.000 juega un rol en este sentido, porque eleva los cuestionamientos respecto a cuánto castigo estructural merece la moneda. Pero reitero, nada de ese castigo es reciente", agrega el analista financiero en conversación con Ex-Ante.

La efectividad. "Ha sido evidente la efectividad de la intervención cambiaria", dice Sergio Tricio, gerente general de Ruvix. "Los montos anunciados son relevantes y superaron las expectativas del mercado sobre una posible intervención. Está siendo superestratégico, inteligente, de ponerle mucha fuerza a la venta de dólares los primeros días", dice a Ex-Ante.

  • Según el programa de subastas para la semana del 18 al 22 de julio, este lunes se licitaron US$ 200 millones en venta spot y US$ 500 millones en forward a 25 días plazo.
  • Este lunes hubo 1.784 transacciones en el mercado, por un volumen total de US$ 1.001,8 millones, según datos de la Bolsa Electrónica. Es decir, solo las subastas del Banco Central representaron el 70% del total de negocios cambiarios del día, a lo cual deben sumarse los US$ 200 millones que está vendiendo en forma diaria el Ministerio de Hacienda como parte de su propio programa de recambio de divisas. "Entonces hay mucha venta y eso explica la fuerza con que ha caído el dólar en el corto plazo", plantea Tricio.

Nuevo valor del dólar. "A la hora de evaluar los costos de la intervención, hay que esperar más tiempo, entendiendo que el BC puso a disposición la mitad de sus reservas. Puede que no se necesite liquidar todas estas posiciones que ayudan en un contexto donde la incertidumbre sigue siendo muy elevada", comenta a este medio Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.

  • "De mantenerse los castigos estructurales intactos, el tipo de cambio debiera rondar los $970/$980", afirma Hugo Osorio, "por lo que una caída a los niveles del cierre de hoy implica una reducción importante del castigo".
  • Para Marco Correa, "a nivel fundamental y dado el deterioro de las variables internacionales, niveles cercanos de tipo de cambio a los $940 hacen sentido".

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.