Primer día. Este lunes 18 de julio se concretó la primera jornada de intervención cambiaria efectiva realizada por el Banco Central.
El poder del Banco Central. El lunes 11 de julio, el Banco Central "habló" en forma oficial sobre su monitoreo del mercado cambiario. En el mercado consideraron que se trató de una "intervención verbal". El miércoles 13 de julio, el Consejo terminó su Reunión de Política Monetaria con un incremento de 75 puntos base de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el cual estuvo en línea con el consenso de analistas hasta ese momento; con todo, algunos otros especialistas creen que el Central se quedó "corto" y debió haber restringido la tasa en 100 puntos base.
La efectividad. "Ha sido evidente la efectividad de la intervención cambiaria", dice Sergio Tricio, gerente general de Ruvix. "Los montos anunciados son relevantes y superaron las expectativas del mercado sobre una posible intervención. Está siendo superestratégico, inteligente, de ponerle mucha fuerza a la venta de dólares los primeros días", dice a Ex-Ante.
Nuevo valor del dólar. "A la hora de evaluar los costos de la intervención, hay que esperar más tiempo, entendiendo que el BC puso a disposición la mitad de sus reservas. Puede que no se necesite liquidar todas estas posiciones que ayudan en un contexto donde la incertidumbre sigue siendo muy elevada", comenta a este medio Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.
Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.
Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.