Julio 14, 2022

Con un dólar sobre $1.050, el Banco Central anuncia la primera intervención desde el Estallido Social

Eduardo Olivares C.
Consejo del Banco Central. Créditos: Banco Central de Chile

Por medio de un comunicado de noche, el Banco Central informa que podrá inyectar hasta US$ 25 mil millones para evitar problemas de liquidez en el sistema financiero producto de elevada incertidumbre interna y la volatilidad cambiaria.


Qué observar. El Banco Central finalmente resolvió intervenir en el mercado cambiario, luego de numerosas solicitudes y presiones tanto de agentes del mercado como de autoridades del Gobierno para que actuara. Lo hará con una disponibilidad de hasta US$ 25 mil millones. En monto superior a los US$ 20 mil millones de que dispuso para la última vez que había intervenido, en 2019, tras el Estallido Social.

  • Este jueves, el dólar cerró en $1.051, la cifra nominal de la historia. Durante el día llegó a un peak de 1.060. Como comparación, recién el 2 de junio había cerrado en $812 y hace un año estaba en $758.
  • Los analistas habían alertado especialmente por la explosiva volatilidad del tipo de cambio. Aunque es cierto que el dólar se ha apreciado en todo el mundo, debido a las proyecciones de un incremento de las tasas de interés por parte de la Fed ante una mayor inflación a la prevista en Estados Unidos, también es verdad que la moneda chilena ha tenido un castigo superior a divisas comparables (también dependientes de commodities). Los economistas Erwin Hansen (U. de Chile) y Marco Moreno (UDP), que tenían una investigación sobre intervenciones previas, habían adelantado a Ex-Ante que ya se reunían las variables para que el Banco Central actuara ahora.

Cómo será la intervención. En su comunicación, difundida en la noche del jueves, el Consejo del Banco Central de Chile dice que “con el objeto de facilitar el ajuste de la economía chilena a las inciertas y cambiantes condiciones internas y externas, ha decidido implementar un programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares, por un monto de hasta US$ 25.000 millones a partir del próximo lunes 18 de julio y hasta el 30 de septiembre de 2022”.

  • El mecanismo será el siguiente:
  • Primero: venta de dólares spot por hasta US$10.000 millones.
  • Segundo: venta de instrumentos de cobertura cambiaria hasta US$ 10.000 millones.
  • Los US$ 5.000 millones adicionales corresponden a un programa swap de divisas, que se explica que este modo: “Los efectos monetarios en moneda local de las operaciones de esta intervención serán debidamente esterilizados, de manera que la provisión de liquidez en pesos sea coherente con la tasa de política monetaria. Respecto de la provisión de liquidez en dólares, si bien el mercado monetario en dicha moneda está funcionando de forma adecuada, el Consejo considera apropiado ofrecer de forma preventiva, un programa swap de divisas por un monto de hasta US$ 5.000 millones. Este será complementado por un programa de liquidez en pesos a través de operaciones REPO por ventanilla a los mismos plazos”.
  • Esos mecanismos de esterilización y operaciones REPO han sido usados en ocasiones anteriores.
  • El Banco Central dice que irá comunicado al cierre de cada semana los detalles de las operaciones realizadas y las condiciones de las subastas para la semana siguiente.

Los motivos. El Banco Central cita el contexto de “incertidumbre local elevada” como uno de los elementos para intervenir. Esa misma frase la había incluido cuando justificó el incremento el miércoles de la Tasa de Política Monetaria en 75 puntos base.

  • “En lo más reciente, los determinantes externos del tipo de cambio en Chile han seguido deteriorándose significativamente. En particular, desde comienzos de junio el dólar a nivel global se ha apreciado cerca de 7% y el precio del cobre ha caído aproximadamente 30%”, aporta el Central como primer gran motivo.
  • Agrega: “En un contexto de incertidumbre local que permanece elevada, lo anterior ha continuado presionando el peso chileno a la baja. En los últimos días, sin embargo, la depreciación del peso se ha dado con una intensidad y volatilidad inusualmente altas, lo cual ha tensionado la formación de precios del mercado cambiario. La persistencia de este escenario eleva la probabilidad que se generen distorsiones significativas en el funcionamiento del mercado financiero en general”.
  • Se trata de los mismos factores que el Banco Central había descrito el lunes, cuando envió una comunicación de que monitoreaba el mercado cambiario. Algunos analistas evaluaron aquella comunicación como una “intervención verbal”. Su efecto fue irrelevante, dado que el dólar mantuvo su fortaleza frente al peso-e incluso se apreció más.
  • El miércoles, el Banco Central decidió elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 9% a 9,75%, ligeramente por encima del consenso del mercado. En teoría, un incremento de los tipos debe hacer más atractivo el ingreso de capitales al país, y ante un mayor influjo el precio del dólar debería bajar. Esos supuestos se esfumaron, dado que hoy jueves el dólar tocó máximos nominales y volvió a situar al peso chileno entre las monedas emergentes más castigadas.

La promesa. El Banco Central no opina sobre la efectividad de su comunicado del lunes ni de si esperaba algún efecto al subir la TPM el miércoles. Pero sí se extendió anoche sobre lo que busca en adelante:

  • “Estas medidas excepcionales son congruentes con el esquema de la política monetaria, basado en una meta inflacionaria y flexibilidad cambiaria. El Consejo del Banco Central reitera que seguirá usando todas las herramientas de que dispone para el logro de los objetivos que le asigna la ley, en particular, mantener el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, y que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de dos años”.
  • El texto del Banco Central subido anoche como documento .pdf tenía algunas líneas con tonalidades distintas, y algunas fuentes en tamaño menor al resto.

La última gran intervención. Tras el Estallido Social, los precios se tornaron volátiles y el tipo de cambio acusó una alta variación.

  • El 28 de noviembre de 2019 el Consejo del Banco Central resolvió intervenir mediante un programa de venta de US$ 20.000 millones que se pondrían a disposición del mercado durante cinco meses; la mitad de ese monto sería en dólares spot, y la otra mitad en instrumentos de cobertura cambiaria.
  • Para evitar un efecto indeseado sobre la inflación, el Central prometió esterilizar ese impacto mediante una línea de liquidez equivalente en pesos.
  • En esa época el presidente del Banco Central era Mario Marcel. En semanas recientes, ahora ya como ministro de Hacienda, Marcel ha recordado cómo en aquella ocasión aplicaron las medidas de liquidez para enfrentar también una alta volatilidad cambiaria, que en esa ocasión obedeció a los efectos del Estallido Social.

¿Cómo se transmite el efecto dólar? Los consumidores sufren con el tipo de cambio del siguiente modo, suponiendo todo lo demás constante: en la medida en que más suben el dólar, más caros llegan los productos importados (desde arroz hasta vehículos). Los importadores traspasan ese mayor costo a los grandes compradores (por ejemplo, supermercados, distribuidores mayoristas, comerciantes). Y con costos ya apretados, el mayor valor se transmite total o parcialmente al consumidor final.

  • En Chile el nivel de precios ya está más elevado que hace un año. Eso es la inflación, que en 12 meses en junio llegó a 12,5%. La apreciación del dólar se transforma en otro empuje inflacionario.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.