Septiembre 6, 2022

División en el Banco Central: Sube la tasa de interés a 10,75%, pero dos consejeros votan en extremos opuestos

Eduardo Olivares C.
Consejeros Luis Felipe Céspedes, Pablo García (vicepresidente), Rosanna Costa (presidenta), Alberto Naudon y Stephany Griffith-Jones. Créditos: Banco Central de Chile.

El Consejo del Banco Central resolvió subir en 100 puntos base la Tasa de Política Monetaria de septiembre, una medida que podría empeorar la trayectoria de la economía. Griffith-Jones, la consejera más cercana a Boric votó por un recorte menor, mientras Pablo García propuso un aumento más acentuado.


TPM. La mayoría del Consejo del Banco Central resolvió subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base, desde 9,75% como la habían fijado en julio hasta 10,75% en su reunión de septiembre.

  • La decisión implica un cambio de ritmo respecto de las resoluciones previas, cuando el Central había dado unas primeras señales de moderación en su acento restrictivo.
  • Con este tipo rector, que está por encima de lo que esperaba el consenso del mercado, la economía enfrentará un nuevo ajuste que ocurre en medio de su camino hacia la recesión. Cuando la TPM sube, se espera una contracción del consumo, y el objetivo de todo ello es la reducción de la inflación (ese es el objetivo principal del Banco Central).
  • El principal mensaje del BC es que con esta decisión se estaría llegando al cierre del ciclo de alzas de la TPM según los antecedentes que se conocerán en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre mañana miércoles, aunque deja abierta la puerta dependiendo “de la evolución del escenario macroeconómico”.
  • Dado que la inversión está deteriorada y el consumo había hasta ahora sostenido el crecimiento de la economía, una mayor TPM impacta en forma directa en ese pilar que ya venía en franca desaceleración.

División. La idea de subir la TPM era una decisión tomada, pero esta reunión del Consejo del Banco Central reflejó una división importante: mientras tres de los consejeros, incluida su presidenta, Rosanna Costa, optaron por un alza de 100 puntos base (la acompañaron Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes), los otros dos miembros optaron públicamente por marcar su disidencia.

  • En el lado más “dovish” se instaló Stephany Griffith-Jones, quien votó por aumentar la TPM en 75 puntos base. La consejera más novel del BC es la más cercana al Presidente Gabriel Boric, cuyo equipo económico integró. Recientemente causó controversia cuando opinó que la banca comercial privada debería ofrecer tasas más atractivas para incentivar los depósitos en cuentas de ahorro e incluso sugirió al BancoEstado asesor a los que son sus competidores.
  • Por el lado más “hawkish” surgió Pablo García, vicepresidente del BC y cercano al PPD. Su voto fue por aumentar la TPM en 125 puntos base, lo que la hubiera dejado en 11%. Para el mercado, que García marque esa distancia no es sorpresivo, dado que ya en el pasado había manifestado una disidencia con votos de minoría en solitario en julio de 2019 y en agosto de 2017.

Justificación. El Banco Central reflejó en seis párrafos los antecedentes que tuvo a la vista para aplicar esta alza.

  • “La inflación mundial ha seguido aumentando y dando señales de mayor persistencia. Los bancos centrales han continuado elevando sus tasas de referencia. El Banco Central Europeo inició su proceso de normalización monetaria durante julio. Destaca la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha asumido una postura más contractiva para controlar la inflación. En este contexto, las perspectivas de crecimiento global se han deteriorado, en medio de condiciones que se mantienen desfavorables especialmente para las economías emergentes”.
  • “Los mercados financieros globales han seguido mostrando una elevada volatilidad, principalmente por la incertidumbre respecto de la trayectoria de política monetaria de la Fed y sus impactos. Las tasas de interés de largo plazo, en general, han aumentado en las últimas semanas y el dólar ha seguido apreciándose a nivel global. El barril de petróleo ha retrocedido a cerca de US$90 (-13% desde la última Reunión), en tanto el cobre ha exhibido vaivenes y se ubica en torno a US$3,5 la libra (+3% desde la última Reunión). Los precios de los alimentos también han mostrado descensos importantes”.
  • “Desde el anuncio de intervención del Banco Central las tensiones en el mercado cambiario han disminuido. La volatilidad ha descendido y el tipo de cambio se ha apreciado. Las tasas de interés de largo plazo se ubican en niveles similares —aunque con fluctuaciones— a los de la Reunión previa, mientras que la bolsa ha acumulado ganancias. El crédito continúa con un débil dinamismo, en un contexto en que bancos y empresas consideran que las condiciones financieras son restrictivas”.
  • “La actividad ha seguido su proceso de ajuste tras los fuertes desequilibrios acumulados en 2021. Los datos del segundo trimestre mostraron un retroceso de 0,5% del PIB no minero —serie desestacionalizada— respecto del trimestre precedente. Esta tendencia se mantuvo en julio, mes en el cual el Imacec no minero decreció 0,8% mensualmente en su serie desestacionalizada. Por el lado del gasto, los datos del segundo trimestre mostraron caídas tanto en la inversión como en el consumo. El mercado laboral ha perdido fuerza, observándose una baja creación de empleo y un descenso en las vacantes. La tasa de desempleo no muestra mayores cambios. La variación anual de los salarios reales se mantiene en niveles negativos. Los indicadores de confianza de los consumidores y de las empresas siguen en terreno pesimista”.
  • “La inflación total ha continuado aumentando y se ubicó en 13,1% anual en julio, mientras que la inflación subyacente —medida por el IPC sin volátiles— subió a 10% anual. El dato de IPC de julio sorprendió al alza, principalmente por el mayor aumento de los precios volátiles. Las expectativas de inflación de las encuestas —EEE y EOF— se han ajustado al alza”.
  • “Con esta decisión, la TPM se ubica en torno al nivel máximo que considera el escenario central del IPoM de septiembre. Los próximos movimientos de la tasa dependerán de la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta. El Consejo permanecerá especialmente atento a los riesgos al alza para la inflación, tanto por el elevado nivel que ésta ha alcanzado como por el hecho de que las expectativas de inflación a dos años plazo siguen por sobre 3%. El IPoM que se publicará mañana contiene los detalles del escenario central, las sensibilidades y riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución futura de la TPM”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Jaime Troncoso R.

Abril 17, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.