Agosto 18, 2022

El dato que revela la desaceleración económica en Chile: el desgaste de la demanda interna

Eduardo Olivares C.
Créditos: Agencia Uno

Entre los datos de las Cuentas Nacionales del segundo trimestre, informados por el Banco Central, se da cuenta de una ralentización del componente que combina el consumo y la inversión. Son un anticipo de los meses recesivos que vienen.


Demanda interna trimestral. En el segundo trimestre de 2022, la demanda interna desestacionalizada (se compara con el trimestre inmediatamente anterior quitando ajustes típicos de una estación) varió en -0,9%, informó hoy jueves el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales. Se suma así a la tendencia ya detectada en el primer trimestre, cuando el mismo indicador fluctuó -0,6% trimestral.

  • Desde la perspectiva del gasto, el Producto Interno Bruto es la suma de la demanda interna y de la demanda externa (exportaciones menos importaciones). El dato sobre el desempeño de la demanda interna es uno de los más relevantes al observar la trayectoria de la economía y están adelantando un escenario económico recesivo.
  • Revisar qué ocurre en un trimestre respecto del período inmediatamente previo ayuda a determinar la “velocidad” con que se mueve la economía. Si el resultado es positivo, indica una aceleración que tendería a reflejarse también en las mediciones anuales; si es negativo, anticiparía una ralentización que se notará también en los cálculos anuales.
  • Este desempeño de los dos primeros trimestres del indicador, medido en forma desestacionalizada por el Banco Central, anticipan una recesión económica para el segundo semestre.
  • “Si uno usa la definición técnica de recesión, de dos trimestres de caída consecutiva comparado con el trimestre anterior, es muy probable que ello ocurra este año”, anticipó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en julio en entrevista con DF.
  • “En términos desestacionalizados, la demanda interna fue menor respecto al primer trimestre, resultado explicado por el consumo tanto de los hogares como del gobierno. En contraste, la variación de existencias incidió al alza, compensando en parte el efecto anterior”, dice brevemente un párrafo del informe de las Cuentas Nacionales del segundo trimestre, publicado este jueves por el Banco Central.
  • Casi no hubo un efecto de la inversión (formación bruta de capital fijo), aunque en el primer trimestre ya había caído en la medición trimestral.

Demanda interna anual. Al hacer la comparación anual (es decir, el segundo trimestre de 2022 en comparación con el segundo trimestre de 2021), la demanda interna se expandió en 8,7%.

  • El impulso aún refleja el dinamismo del consumo privado, que ha sido el principal motor de la economía chilena luego de la inyección de recursos tanto por medio de los retiros previsionales como de las transferencias fiscales desde 2020.

Inversión. De los factores de la demanda interna que más influyen en el crecimiento futuro es la inversión (formación bruta de capital fijo).

  • En el cuarto trimestre de 2021, la inversión representó el 25% de la demanda interna, según estadísticas del Banco Central revisadas por Ex-Ante. En el segundo trimestre de 2022, el mismo factor bajó al 21% del total.

PIB total. En el primer trimestre de este año, la producción total de Chile tuvo una caída respecto del último trimestre de 2021 (medición desestacionalizada). El retroceso fue de 0,6%.

  • Si en el segundo trimestre el PIB trimestral se hubiese reducido en relación con el primer trimestre, se habría activado la definición de "recesión" comentada por el ministro Marcel. Por poco no sucedió. El Banco Central informó que el PIB del segundo trimestre no tuvo variación respecto del período inmediatamente anterior.
  • Al revisar las series en Excel, el número completo es -0,01%, que al aproximarlo da cero.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 8, 2023

Economista David Bravo responde a las críticas del estudio de tasas de reemplazo

Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En entrevista con Ex-Ante, el académico y presidente […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]