Demanda interna trimestral. En el segundo trimestre de 2022, la demanda interna desestacionalizada (se compara con el trimestre inmediatamente anterior quitando ajustes típicos de una estación) varió en -0,9%, informó hoy jueves el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales. Se suma así a la tendencia ya detectada en el primer trimestre, cuando el mismo indicador fluctuó -0,6% trimestral.
Demanda interna anual. Al hacer la comparación anual (es decir, el segundo trimestre de 2022 en comparación con el segundo trimestre de 2021), la demanda interna se expandió en 8,7%.
Inversión. De los factores de la demanda interna que más influyen en el crecimiento futuro es la inversión (formación bruta de capital fijo).
PIB total. En el primer trimestre de este año, la producción total de Chile tuvo una caída respecto del último trimestre de 2021 (medición desestacionalizada). El retroceso fue de 0,6%.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.
Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.
El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.
El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.