No solo la inflación: El conjunto de datos económicos negativos en el último mes antes del Plebiscito

Eduardo Olivares C.
Ministros Nicolás Grau (Economía) y Mario Marcel (Hacienda). Créditos: Agencia Uno

La inflación de julio fue mayor a la esperada. A partir de ahora vienen semanas de numerosos datos económicos pesimistas, justo en el peor momento para la campaña del Apruebo del Plebiscito de Salida del 4 de septiembre. El Gobierno, además, se ha autoimpuesto un techo de gasto público.


Cifras económicas. A partir de hoy, con el IPC, se inician cuatro semanas intensivas en datos económicos. Y si las proyecciones son correctas, la mayor parte de esa información será negativa, justo en el momento más sensible para que el Apruebo en el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre pueda recuperar terreno ante las perspectivas de un eventual triunfo del Rechazo, según anticipan las encuestas.

  • Actualmente, la seguridad pública y la economía son los temas prioritarios de la población. Dado que existe una correlación entre el Apruebo constitucional y la aprobación al gobierno de Gabriel Boric, datos económicos adversos pueden lesionar la confianza ciudadana en el Ejecutivo y, por efecto traspaso, mermar las opciones de un triunfo del Apruebo a la propuesta de nueva Constitución.
  • Entre los datos económicos que serán clave este mes están la inflación, el desempleo, los salarios y la actividad económica, entre otros.
  • En momentos de alta sensibilidad política, gobiernos pasados han aumentado el gasto fiscal. En la administración de Sebastián Piñera, por ejemplo, la inyección combinada de recursos fiscales y de retiros previsionales representó el 25% del PIB, ha indicado el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

IPC. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio aumentó en 1,4% mensual, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fue mayor al esperado por el mercado. “Destacaron las alzas de transporte y de alimentos y bebidas no alcohólicas, y la disminución de vestuario y calzado”, describió la entidad.

  • De ese modo, la inflación medida en términos anuales escaló a 13,1%, la mayor variación comparable en 28 años.
  • Dado el mayor nivel del dólar, que a mediados de julio tocó los $1.000 justo antes de la intervención del Banco Central, los bienes importados deberían subir de precio.
  • Hay incertidumbre sobre los precios de los combustibles y de los alimentos, debido a los conflictos geopolíticos en Ucrania y Taiwán.
  • En relación con la bencina, el mayor precio del dólar perforó en julio el instrumento de estabilización de precios (Mepco), por lo que la bencina se ha encumbrado por sobre los $1.200 en la Región Metropolitana. Esa alza de precios incrementa la inflación directa (por el transporte) e indirecta (el mayor valor del flete se traspasa a otros productos en un fenómeno de ” efecto de segunda vuelta”).
  • Según los datos de la encuesta Pulso Ciudadano, de Activa Research, la inflación es el segundo problema más importante de la población, detrás de la delincuencia.
  • En agosto, el Consejo del Banco Central no resolverá el anunciado aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Hoy la tasa rectora está en 9,75%, pero se prevé que supere el 10% en septiembre, lo que hará más caro el costo de financiamiento de personas y empresas.

UF. Entre los efectos concretos del alza de la inflación está un encarecimiento más pronunciado de una serie de servicios, debido a que la Unidad de Fomento (UF) evoluciona según el IPC. El costo de créditos hipotecarios, arriendos y algunos tipos de contratos que están en UF tendrán un nuevo salto.

  • El 4 de septiembre de 2021 la UF estaba en $29.965. Para el 4 de septiembre de 2022 estaría en unos $33.900. Por ejemplo, con un dividendo de crédito hipotecario de UF 14, en septiembre de 2021 una persona desembolsaba unos $419 mil, mientras un año después serán más de $470 mil.

Salarios. Los datos sobre la evolución de los salarios reales indica una reducción del poder adquisitivo de los chilenos. La más reciente cifra del INE muestra una reducción de 2,2% de los salarios reales en junio.

Desempleo. El 30 de agosto, en todo caso, el INE informará a cuánto llegó la tasa de desempleo para el trimestre móvil mayo-julio. Hasta el reporte trimestral a junio, la tasa de desocupación ha mostrado en términos generales un mejor desempeño que en el mismo lapso de 2021, pero con un factor que los especialistas han notado: se ha desacelerado la creación de trabajos y, en especial, la de puestos laborales formales.

Imacec. Uno de los datos más sensibles se espera para el jueves 1 de septiembre, apenas tres días antes del Plebiscito: cuánto varió el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio. En el mercado aún prevén que ese mes tenga una variación positiva, pero la base de comparación es exigente y podría haber una sorpresa.

  • El Imacec de junio, en todo caso, creció en 3,7% en 12 meses, lo que sorprendió ligeramente al alza las proyecciones. De todos modos, los economistas advirtieron que la velocidad de expansión de la economía ya mostraba los signos de agotamiento que se habían previsto.
  • Los indicadores de actividad a partir de agosto apuntan al inicio de caídas anuales que se podrían prolongar por dos o tres trimestres, señalan economistas. El propio Gobierno anticipa el inicio de una recesión durante la segunda mitad del año.

Pesimismo. En la encuesta Pulso Ciudadano, de Activa Research, publicada este domingo 7 de agosto, se advierte un panorama pesimista sobre la actividad económica. El 41,7% de los sondeados califica la actual situación económica como “mala” o “muy mala”, y el 45% como “regular”. Solo uno de cada 10 personas la describe como “buena” o “muy buena”.

  • Los sectores socioeconómicos más bajos tienen una percepción más negativa que los más segmentos altos.
  • Entre los partidarios del Gobierno un tercio considera que la situación económica es “buena” o “muy buena”.
  • Por otra parte, el sondeo consulta sobre la proyección que hacen las personas sobre la situación económica. Hacia el futuro, casi el 47% cree que la situación será “peor” o “mucho peor”, y el 25% que será “mejor” o “mucho mejor”.

 

  • Asimismo, la encuesta hace otra consulta sobre si las personas sienten que sus ingresos les alcanzan para el pago de obligaciones del mes. Para el 43,2%, "no nos alcanza para todos los gastos del mes en el hogar", cifra que llega al 53% en los grupos socioeconómicos D-E.

 

 

  • La encuesta de Activa Research utiliza un panel online, por lo que su diseño no es probabilístico. Para este sondeo, se consideraron 1.224 entrevistas, que representó una tasa de respuesta de 12%.
  • Este mismo estudio arrojó que la opción Rechazo en el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre tiene un apoyo mayoritario ya sea entre el total de consultados como en aquellos que Activa estima como votantes probables. La tendencia de un eventual triunfo de Rechazo son similares en otras encuestas recientes, como Cadem y Criteria.

LEA TAMBIÉN

Pulso Ciudadano: Rechazo aventaja por casi 15 puntos al Apruebo a 28 días del plebiscito (Lea encuesta completa)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.