Cifras económicas. A partir de hoy, con el IPC, se inician cuatro semanas intensivas en datos económicos. Y si las proyecciones son correctas, la mayor parte de esa información será negativa, justo en el momento más sensible para que el Apruebo en el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre pueda recuperar terreno ante las perspectivas de un eventual triunfo del Rechazo, según anticipan las encuestas.
IPC. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio aumentó en 1,4% mensual, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fue mayor al esperado por el mercado. “Destacaron las alzas de transporte y de alimentos y bebidas no alcohólicas, y la disminución de vestuario y calzado”, describió la entidad.
UF. Entre los efectos concretos del alza de la inflación está un encarecimiento más pronunciado de una serie de servicios, debido a que la Unidad de Fomento (UF) evoluciona según el IPC. El costo de créditos hipotecarios, arriendos y algunos tipos de contratos que están en UF tendrán un nuevo salto.
Salarios. Los datos sobre la evolución de los salarios reales indica una reducción del poder adquisitivo de los chilenos. La más reciente cifra del INE muestra una reducción de 2,2% de los salarios reales en junio.
Desempleo. El 30 de agosto, en todo caso, el INE informará a cuánto llegó la tasa de desempleo para el trimestre móvil mayo-julio. Hasta el reporte trimestral a junio, la tasa de desocupación ha mostrado en términos generales un mejor desempeño que en el mismo lapso de 2021, pero con un factor que los especialistas han notado: se ha desacelerado la creación de trabajos y, en especial, la de puestos laborales formales.
Imacec. Uno de los datos más sensibles se espera para el jueves 1 de septiembre, apenas tres días antes del Plebiscito: cuánto varió el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio. En el mercado aún prevén que ese mes tenga una variación positiva, pero la base de comparación es exigente y podría haber una sorpresa.
Pesimismo. En la encuesta Pulso Ciudadano, de Activa Research, publicada este domingo 7 de agosto, se advierte un panorama pesimista sobre la actividad económica. El 41,7% de los sondeados califica la actual situación económica como “mala” o “muy mala”, y el 45% como “regular”. Solo uno de cada 10 personas la describe como “buena” o “muy buena”.
LEA TAMBIÉN
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.