Rechazo a retiros de AFP: Un resultado que dejó en shock al oficialismo

Sofía Dib
Crédito: Agencia Uno.

Cerca de las 23:00 horas, cuando se habían rechazado el quinto retiro y el proyecto de giro acotado del gobierno de los fondos de AFP, los comunistas salieron del hemiciclo en silencio. El partido había estado en el origen de la negociación con La Moneda, pero la coalición de Boric se dividió y varios diputados PS y PPD -que no participaron de la negociaciones iniciales- habían votado contra los propósitos del FA-PC. La fractura en las dos almas del oficialismo terminó en frases de grueso calado en el hemiciclo y la presión a La Moneda para dar un quiebre en la agenda y poner urgencia a la reforma previsional, entre otras cosas.


Las dos almas de una coalición. Afuera del hemiciclo, los medios de comunicación intentaban registrar pasadas las 23:00 horas de anoche la andanada de reacciones que generó la derrota del quinto retiro de AFP en la Cámara de Diputados, así como el proyecto del Gobierno para acotar los giros para subrogar pago de deudas. Karol Cariola (PC), la presidencia de la comisión de Constitución, salió en silencio y sin entregar declaraciones. Lo mismo hicieron otros diputados de la bancada comunista, como Carmen Hertz.

  • El resultado suponía un inesperado revés para el PC, el partido con que La Moneda abrochó la negociación para bajar el quinto retiro a cambio de un proyecto acotado.
  • A a esa altura, buena parte del oficialismo seguía en shock y ninguno de los dos proyectos aparecían con viabilidad. El quinto retiro no podrá verse hasta después de un año, mientras que el proyecto del gobierno requiere de un recurso de insistencia del Ejecutivo ante el Senado, un escenario que hasta anoche era poco probable.
  • Pero, por lejos, uno de los hechos más significativos de la votación apuntó a las profundas divisiones que se instalaron en las dos almas de la coalición de Boric, donde buena parte del PC-FA votó a favor del proyecto del gobierno, mientras que el PS y el PPD se dividieron, votando algunos de ellos por el quinto retiro y rechazando la iniciativa del gobierno. La centroizquierda no había estado en el origen del acuerdo con Jackson, como sí lo estuvieron los comunistas, una cuenta que quedó pendiente tras la votación de esta noche.
  • Para algunos, una muestra nítida de la diferencias en la coalición fue el discurso de la diputada del FA Gael Yeomans. “¿Reivindican a Carlos Lorca pero no son capaces de defender un programa de gobierno?”, dijo, en referencia al asesinado líder socialista. Su frase generó un hondo malestar en el PS.

Un quiebre en la agenda. A la salida, Jackson dijo que el gobierno nunca propició el quinto retiro y que accedió a presentar un giro acotado a partir de la solicitudes de los parlamentarios oficialistas, instalando la responsabilidad del resultado en los diputados más que en La Moneda. Pero las voces oficialistas que pedían un giro en la agenda gubernamental, acoplándola con las demandas de la ciudadanía más que con la simbología que circundan a una nueva coalición entrante, se hacían sentir.

  • Alfonso de Urresti, el senador PS que apuesta por la presidencia del partido, envió un mensaje a La Moneda: “Vemos la falta de determinación política en la conducción legislativa. Se necesita una maniobra de timón en el gobierno y dar urgencia a la reforma previsional”. Y su par DC Ximena Rincón escribía en redes sociales: “Los 2 retiros rechazados. Improvisación torpe del Gobierno ante desorden en sus propias filas. Es urgente una reforma de pensiones ahora Gabriel Boric. Ordene la casa y ofrezca soluciones rápidas para los chilenos”.
  • Los ministros Jackson, Marcel y Jeanette Jara (Trabajo) hablaron durante su vocería conjunta en que el gobierno ahora se volcaría a la agenda de transformaciones con que Boric llegó al poder. Y se anunció que la reforma previsional se adelantará del 4 al 3 trimestre de este año. Está por verse si el anuncio calma las aguas en el oficialismo y hasta dónde se hipotecó el capital político de los titulares de la Segpres y Hacienda, la dupla fuertes del gobierno, en la tramitación de los retiros de AFP.
  • Para algunos, además, la votación del quinto retiro terminó robusteciendo al primer grupo de díscolos bajo la actual administración, que surge al alero de una derecha que continúa dividida con el proyecto y bajo una DC y un Partido de la Gente, de Franco Parisi, que apoyaron la iniciativa.

Boric arriesga capital. La jornada había sido compleja y marcada por la preocupación del Ejecutivo, que ante una rebelión de sus propios partidos diseñó un plan para unir a las dos almas del gobierno: Apruebo Dignidad y los socialdemócratas. Las gestiones políticas las reforzaron los ministros Marcel, Jackson y la subsecretaria Macarena Lobos. El mensaje era claro: Votar por el quinto retiro ponía en riesgo el programa de gobierno. La arremetida del Ejecutivo no solo consistió en contactos políticos, sino también una gestión comunicacional, donde diversos ministros, como el propio Jackson, Marcel o Camila Vallejo, entre otros, reforzaron el mensaje.

  • Durante el fin de semana, el Presidente Boric tomó contacto con diversos parlamentarios oficialistas. Quería saber el estado de situación en que se encontraba el proyecto del gobierno. Los ministros Jackson y Marcel, además de la subsecretaria Lobos hicieron lo propio. El balance realizado por La Moneda no era del todo auspicioso y debieron recurrir a un acuerdo de la UDI, que se comprometió a no respaldar el quinto retiro si el gobierno ingresaba una reforma en que se explicitara que los fondos de las pensiones serían “inexpropiables”, una agenda que aún está abierta en la Convención. El acuerdo se selló a las 15:00 de este lunes.

La esquiva centroizquierda. Marcel desplegó sus propias gestiones en el Congreso. Llegó a las 14:15 para un almuerzo agendado con la bancada PPD. Pero no logró convencer a los parlamentarios. A eso de las 20:30, cuando ya se deliberaba sobre el proyecto del Gobierno, Jackson salió de la sala para reunirse con los parlamentarios. Se trataba de su última carta para convencerlos de aprobar el proyecto del Ejecutivo.

La ausencia de Izkia Siches: Si el proyecto siempre estuvo en manos de Marcel y Jackson, en los pasillos de la Cámara se convirtió en un comentario obligado la ausencia de la Ministra del Interior. “Si se trataba del primer proyecto clave del ejecutivo, cómo no estuvo presente?”, comentaban dos parlamentarios oficialista durante una conversación informal. Más aún, considerando el temor de algunos actores por el impacto social que podría generar el rechazo de ambas iniciativas. En San Antonio, por ejemplo, se generaron anoche algunos disturbios.

  • El ambiente, a ratos, tenía cierta hostilidad. “Vamos a votar en contra del proyecto de retiro con letra chica del gobierno”, dijo el diputado Juan Antonio Coloma (UDI). Cuando el ministro Marcel pasó por su lado, el jefe de la bancada agregó que “esto es pensando en lo que decía el propio ministro Marcel cuando dijo que los proyectos eran malos y generaban inflación”.

La carta bajo la manga que quedó guardada. Por la tarde, Jackson comentó que el gobierno había cumplido con su palabra -al ingresar la reforma de inexpropiabilidad de los fondos de pensiones- y comentó que el gobierno propuso indicaciones al proyecto de retiro en una reunión de comités de parlamentarios. No hubo unanimidad, aparentemente, por una razón: no estaban todas las bancadas presentes, entre ellas, según dicen, el PC, el FA, y el Partido Liberal.

  • La decisión dejaba al Gobierno con algunos cambios que preveía realizar en el Senado, donde preveían un escenario complejo en la derecha y la centroizquierda, a partir del malestar con el comité político -en particular con Jackson- por no frenar a los suyos en la Convención, que apuesta a poner fin a la Cámara Alta. Se trataba de incluir en el retiro a quienes no adeudaran contribuciones, créditos hipotecarios o quienes tuvieran problemas por la judicialización de arriendos.

El último mensaje de Marcel. Adentrados en la deliberación de los proyectos de retiros de fondos previsionales, la palabra la tomó el ministro Marcel. En su intervención reformó argumentos que había presentado ante la Comisión de Constitución, relativos a los estragos económicos que provocaría un quinto retiro. A esa altura comenzaba a circular en pasillos que el resultado podía ser adverso para los dos proyectos de retiros de AFP, como terminó ocurriendo por la noche.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

[Confidencial] El correo interno de la UC por retraso en el anuncio del nuevo rector al no recibir noticias desde la Santa Sede

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que la persona designada será […]