Julio 6, 2022

El alza súbita del dólar perfora la banda de precios de los combustibles: la gasolina subirá $20,5

Ex-Ante

El tipo de cambio superó los límites de la banda de estabilización de precios de los combustibles. El ministro Marcel incluso demandó al Banco Central a que dé su opinión sobre la espiral alcista del dólar.


Alzas de las gasolinas. El Ministerio de Hacienda comunicó que “a partir del jueves 7 de julio los precios de los combustibles aumentarán en torno a los $17 el litro. Es así como el precio del diésel subirá $12,7 mientras que la bencina de 93 octanos se elevará en $20,5, y en $16,8 la de 97 octanos”.

  • La principal causa de esas alzas, que son superiores a las previstas por las autoridades cuando fortalecieron una banda de estabilización, de debe al fuerte incremento del dólar. Este miércoles la divisa llegó a cotizarse en $ 1.000, y cerró el día$965.
  • De acuerdo con economistas especialistas en finanzas, existen ya factores que hacen altamente probable una intervención cambiaria del Banco Central. Los agentes del mercado han comenzado a pedir también una acción en esa línea por parte del Central, que no ha intervenido en ese mercado desde fines de 2019, tras el Estallido Social.

Mepco superado. Para suavizar el alza de los precios de los combustibles, el Gobierno había tramitado exitosamente una ley que modificó algunos de sus parámetros y lo dotó de una inyección de recursos. En ese momento, el mayor riesgo advertido radicaba en un incremento de los valores globales de los combustibles fósiles debido a las repercusiones de la guerra en Ucrania. Buscaba poner un techo de hasta $12 en las alzas semanales de la gasolina.

  • El Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustible (Mepco), sin embargo, no quedó diseñado para resistir en forma adicional una embestida del tipo de cambio.
  • “Este sistema funciona en base a varios parámetros establecidos en su normativa que incorpora cálculos de precio base, precios históricos, costos y fletes, impuestos, y banda de referencia de acuerdo al precio de paridad estimado por la Comisión Nacional de Energía, todos los cuales en esta oportunidad y debido al aumento inédito del dólar en un plazo tan corto, ha provocado que el precio de paridad ajustado haya quedado fuera del ámbito de aplicación de la banda”, indicó Hacienda en un comunicado de prensa.
  • En la discusión de esa ley, planteó Hacienda, se había establecido que las gasolinas tendrían como máximo una variación semanal de $12. No se cumplirá: “En esta semana de referencia ello no fue posible debido a la alta depreciación del tipo de cambio de referencia de Enap, que llegó a 4,8% al situarse en $940 en la semana del martes 28 de junio al 4 de julio. Además, en la semana de cálculo el precio base de la gasolina de 93 octanos aumentó casi $40, principalmente por la depreciación del peso y por precios internacionales que se han mantenido altos. Asimismo, la banda de referencia considera un promedio histórico de 104 semanas, lo máximo que permite la legislación vigente”.
  • Hacienda acotó que si el Mepco no estuviese aplicándose, “actualmente la gasolina se estaría comercializando en torno a $1.630 el litro”.

La presión sobre el Banco Central. El incremento vertiginoso del tipo de cambio ha volcado las miradas sobre el Banco Central. Ya sin eufemismos, el propio ministro de Hacienda y expresidente del Central, Mario Marcel, conminó a esa entidad a dar su “diagnóstico” sobre la trayectoria cambiaria.

  • Desde el Parlamento también se suman las voces de quienes solicitan al Banco Central intervenir.
  • Pese a los llamados desde el Ejecutivo y el Legislativo, hasta el cierre de esta edición el Banco Central, que preside Rosanna Costa, no había expresado ninguna opinión.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]