Abril 24, 2024

Ley de 40 horas: Cuando el Estado llega tarde. Por Ricardo Bahamondes

Coordinador Académico Escuela de Gobierno, Instituto UNAB de Políticas Públicas
Crédito: Agencia Uno.

Transcurrido casi un año de esa norma, la Dirección de Trabajo ha emitido dictámenes en los cuales se ha pronunciado respecto a cómo interpretar el cómputo de reducción de horas, el alcance del nuevo artículo 22 (excepciones a la jornada ordinaria) y en general, en cómo aplicar e interpretar la ley. Este impulso, a pocos días de la entrada en vigencia de esta modificación, se torna tardío e insuficiente y que, además, ha generado confusión al respecto.


En abril de 2023, fue publicada en Diario Oficial, la Ley N° 21.561 (o “de las 40 horas”) que disminuiría la jornada ordinaria de trabajo a 40 horas, en forma gradual al 2028, enmarcando un nuevo alcance a aquellos trabajadores que cuentan con excepción a la jornada ordinaria de trabajo (art. 22 del Código del Trabajo) -entre otros-, con cambios que comenzarán a regir el día 26 de este mes.

En el tiempo intermedio, tanto empleadores como trabajadores, buscaron la manera de adaptarse a los nuevos cambios que implica esta nueva normativa. Por lo tanto, no es alejado de la realidad, suponer que, a esta data, algunos ya cuentan con adecuaciones en sus respectivos lugares de trabajo para cumplir con la legislación vigente.

Al respecto, transcurrido casi un año de esa norma, la Dirección de Trabajo ha emitido dictámenes en los cuales se ha pronunciado respecto a cómo interpretar el cómputo de reducción de horas, el alcance del nuevo artículo 22 (excepciones a la jornada ordinaria) y en general, en cómo aplicar e interpretar la ley. Este impulso, a pocos días de la entrada en vigencia de esta modificación, se torna tardío e insuficiente y que, además, ha generado confusión al respecto.

En tal contexto, se podrá estar a favor o en contra de los criterios de ese Órgano Fiscalizador; mas, no hay discusión en que su gestión llega tarde, toda vez que su inactividad cesó sólo a días de la entrada en vigor de esta modificación legal.

Ahora bien, sin ahondar en las razones por tal demora o dilación, no hay que olvidar que los Órganos de la Administración de rigen por principios (celeridad, eficiencia, entre otros), sin dejar de mencionar que se encuentran al servicio de la persona, aspecto que no se vislumbra en esta ocasión.

¿Falta de servicio? ¿Falta de coordinación? ¿Falta de oportunidad? Mientras esperamos el diagnóstico (que podrá tardar más que los mismos dictámenes), cientos de empresas están ajustando (o reajustando) sus contratos, anexos y procedimientos, replanteando recursos y tiempo para cumplir con la legalidad antes del 26 de abril. Lo anterior, en un contexto donde la Dirección del Trabajo llegó tarde y confusamente, lo que ad portas de la entrada en vigencia de esta modificación a la jornada ordinaria laboral y a quienes serán sujetos de su aplicación, puede generar más dudas y desgastes en una iniciativa, que en principio, pretendía ser exitosa.

El Estado, llegó tarde.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.