Abril 24, 2024

Ley de 40 horas: Cuando el Estado llega tarde. Por Ricardo Bahamondes

Coordinador Académico Escuela de Gobierno, Instituto UNAB de Políticas Públicas
Crédito: Agencia Uno.

Transcurrido casi un año de esa norma, la Dirección de Trabajo ha emitido dictámenes en los cuales se ha pronunciado respecto a cómo interpretar el cómputo de reducción de horas, el alcance del nuevo artículo 22 (excepciones a la jornada ordinaria) y en general, en cómo aplicar e interpretar la ley. Este impulso, a pocos días de la entrada en vigencia de esta modificación, se torna tardío e insuficiente y que, además, ha generado confusión al respecto.


En abril de 2023, fue publicada en Diario Oficial, la Ley N° 21.561 (o “de las 40 horas”) que disminuiría la jornada ordinaria de trabajo a 40 horas, en forma gradual al 2028, enmarcando un nuevo alcance a aquellos trabajadores que cuentan con excepción a la jornada ordinaria de trabajo (art. 22 del Código del Trabajo) -entre otros-, con cambios que comenzarán a regir el día 26 de este mes.

En el tiempo intermedio, tanto empleadores como trabajadores, buscaron la manera de adaptarse a los nuevos cambios que implica esta nueva normativa. Por lo tanto, no es alejado de la realidad, suponer que, a esta data, algunos ya cuentan con adecuaciones en sus respectivos lugares de trabajo para cumplir con la legislación vigente.

Al respecto, transcurrido casi un año de esa norma, la Dirección de Trabajo ha emitido dictámenes en los cuales se ha pronunciado respecto a cómo interpretar el cómputo de reducción de horas, el alcance del nuevo artículo 22 (excepciones a la jornada ordinaria) y en general, en cómo aplicar e interpretar la ley. Este impulso, a pocos días de la entrada en vigencia de esta modificación, se torna tardío e insuficiente y que, además, ha generado confusión al respecto.

En tal contexto, se podrá estar a favor o en contra de los criterios de ese Órgano Fiscalizador; mas, no hay discusión en que su gestión llega tarde, toda vez que su inactividad cesó sólo a días de la entrada en vigor de esta modificación legal.

Ahora bien, sin ahondar en las razones por tal demora o dilación, no hay que olvidar que los Órganos de la Administración de rigen por principios (celeridad, eficiencia, entre otros), sin dejar de mencionar que se encuentran al servicio de la persona, aspecto que no se vislumbra en esta ocasión.

¿Falta de servicio? ¿Falta de coordinación? ¿Falta de oportunidad? Mientras esperamos el diagnóstico (que podrá tardar más que los mismos dictámenes), cientos de empresas están ajustando (o reajustando) sus contratos, anexos y procedimientos, replanteando recursos y tiempo para cumplir con la legalidad antes del 26 de abril. Lo anterior, en un contexto donde la Dirección del Trabajo llegó tarde y confusamente, lo que ad portas de la entrada en vigencia de esta modificación a la jornada ordinaria laboral y a quienes serán sujetos de su aplicación, puede generar más dudas y desgastes en una iniciativa, que en principio, pretendía ser exitosa.

El Estado, llegó tarde.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 19, 2025

Reforma política para una mejor democracia. Por María Jaraquemada

Necesitamos partidos e instituciones políticas confiables, legítimas y valoradas por la ciudadanía y que sean capaces de procesar y resolver las múltiples demandas y preocupaciones que las personas tienen.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Los elegidos de David Gallagher: 5 estupendas novelas latinoamericanas

Aparte de haber sido embajador en Londres -y fundador en 1982 de ASSET-Chile, del que vendió su parte en 2017-, David Gallagher tiene una destacada carrera como crítico literario. Autor de Modern Latin American Literature, 1973, Improvisaciones, 1991, y  Otras Improvisaciones, 2005, aquí recomienda novelas latinoamericanas, algunas recientes, y también un clásico.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.