Mayo 5, 2024

La “normalización”: El relato de La Moneda que quedó en vilo a un mes de la Cuenta Pública

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

El trágico atentado que provocó la pérdida de la vida de tres carabineros en la Provincia de Arauco cambió drásticamente el escenario. En La Moneda reconocen que han debido realizar ajustes en el foco de las minutas que alimentarán el discurso de la próxima cuenta pública. Donde, sin renunciar al foco de la normalización, reconocen que deberán plantear al país un concepto distinto.


Fue a inicios del mes de abril que desde el Gobierno emanó un nuevo concepto que comenzaría a ser intensamente ocupado, tanto por el propio Presidente como por las vocerías oficiales de La Moneda: se trató del concepto de “normalización” del país.

Mientras en el oficialismo se alistaban a consolidar este relato en la próxima Cuenta Pública ante el Congreso Pleno del 1 de junio, el trágico atentado que provocó la pérdida de la vida de tres carabineros en la Provincia de Arauco cambió drásticamente el escenario.

En La Moneda reconocen que han debido realizar ajustes en el foco de las minutas que alimentarán el discurso de la próxima cuenta pública. Donde, sin renunciar al foco de la normalización, reconocen que deberán plantear al país un concepto distinto.

El origen. Fue en el Consejo de Gabinete correspondiente a inicios de abril donde el Presidente hizo una introducción con fuerte énfasis en la recuperación económica del país.

  • Destacó los niveles de crecimiento y el control de la inflación, planteando que el país económicamente estaba despegando. Agregó además, que los datos en materia de seguridad y control del orden público también ratificaban esta tendencia positiva finalizando la intervención con la frase “es producto de la gestión que hemos llevado adelante que hemos logrado normalizar las situaciones del país”.
  • Sin embargo, ya en el mes de enero de este año, la vocera Camila Vallejo había planteado en una entrevista el concepto de “normalización”. Fue en el programa Mesa Central de Canal 13,  que la titular del Partido Comunista planteó: “No estamos en el descalabro, estamos trabajando en normalizar la situación del país“.

Tras el aniversario de los 2 años de Gobierno y la realización del Consejo de Gabinete de inicios de abril, el relato de la normalización, fue insistentemente difundido por vocerías oficiales de Palacio.

  • En una entrevista concedida a la agencia internacional EFE de mediados de abril, la Ministra Segegob Camila Vallejo ahondó en la temática, al señalar: “Nosotros llegamos al Gobierno primero para estabilizar; segundo, para volver a hacer crecer al país; y tercero, para transformar”.
  • Asimismo, el Ministro Segpres Álvaro Elizalde ratificó el relato en entrevista con La Tercera del día 21 de abril, planteando: “el Gobierno ha tenido que hacer un esfuerzo por estabilizar la economía, controlar la inflación y generar condiciones para el crecimiento. Ya se están viendo brotes verdes”.

El eje de la Cuenta Pública. Fuentes de Palacio plantean que el eje normalización era precisamente uno de los tópicos transversales de cara a la Cuenta Pública del próximo 1 de junio. De hecho, Rodrigo Echecopar, Jefe de la División de Coordinación Interministerial, habría solicitado expresamente a cada ministerio métricas y cifras que reflejaran el estado de avance sectorial en línea con el concepto.

Ajuste de tono. Con posterioridad al asesinato de los tres carabineros en Cañete el concepto “normalización” ha ido desapareciendo del discurso público del Ejecutivo.

El factor Yáñez. En el oficialismo, reconocen que fue el propio Ejecutivo quien tuvo que asimilar esta nueva realidad, donde las circunstancias finalmente no son normales, al retrotraer la doctrina establecida por la propia ministra del Interior Carolina Tohá en términos de que, ante cualquier formalización de un funcionarios público, éste debía dar un paso al costado. Tras el episodio de Cañete, el pasado domingo 28 de abril Tohá debió reconocer que “en este momento no puede haber cambio de mando en Carabineros”.

LEA TAMBIÉN:

Por qué Boric cambió de postura frente a la reforma al sistema político (y cuál era su plan original)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.