Abril 26, 2024

Por qué Boric cambió de postura frente a la reforma al sistema político (y cuál era su plan original)

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

La definición original del Presidente, relativa a condicionar los cambios al sistema político a la tramitación de la reforma a la previsional y la tributaria, supuso una serie de dudas e interrogantes en torno a la pertinencia de impulsar la reforma a partir de una serie de factores. Para sectores del Frente Amplio, impulsar una reforma electoral antes de que se produzca la confluencia de RD, Convergencia y Comunes en un partido único sería precipitado. Esta mirada habría sido discutida en la interna de FA y socializada con altos personeros de Gobierno.


Panorama general. A inicios de la semana el Presidente puso paños fríos al vigoroso intento por impulsar una reforma al sistema político que estaba siendo promovida tanto por sectores de la oposición como por el propio Partido Socialista, al condicionar el avance de esta reforma a la aprobación de la reforma previsional y el pacto fiscal. Su posición desató una importante ola de críticas desde la oposición, al considerar esta definición como un “chantaje”.

  • Sin embargo, tras un par de días, en el Encuentro Nacional de la Empresa, ENADE, Boric dio un giro y señaló que estaba a favor de una reforma al sistema político.
  • ¿Qué pasó en las 72 horas entre una declaración y otra?

Trasfondo. Fuentes cercanas a La Moneda indican que la definición original del Presidente -“lo prioritario es sacar adelante la reforma de pensiones y el pacto fiscal y que, por lo tanto, toda la discusión respecto a algo tan importante como el sistema político debiera ser posterior a que zanjemos la discusión de la reforma de pensiones”- obedeció a una serie de dudas e interrogantes en torno a la pertinencia de impulsar la reforma a partir de una serie de factores.

  1. Evaluar el impacto de la reforma en un esquema del Frente Amplio como partido único. Para sectores del Frente Amplio, impulsar una reforma electoral antes de que se produzca la confluencia de RD, Convergencia y Comunes en un partido único sería precipitado. Esta mirada habría sido discutida en la interna de FA y socializada con altos personeros de Gobierno.
  2. El factor Bachelet. Que el diagnóstico inicial de atribuir todos los problemas de gobernabilidad al sistema electoral aprobado en el segundo gobierno de Michelle Bachelet se haya impuesto en la opinión pública, es algo que también incomoda a un sector de la izquierda. En el PC, por ejemplo, no dejan de advertir lo contraproducente que puede llegar a ser que sea el PS quien más interés haya mostrado en impulsar la reforma, considerando el severo diagnóstico que se ha instalado sobre la iniciativa de la ex mandataria.
  3. ¿Legado del Consejo Constitucional o de Boric? En sectores del Frente Amplio y el PC también consideran que la totalidad de reformas que contiene el paquete de disposiciones orientadas a modificar el sistema político y electoral se derivan del trabajo realizado por la Comisión Experta, donde fue el PS quien tuvo un rol hegemónico de la mano del comisionado experto Gabriel Osorio, un hombre cercano al ministro Álvaro Elizalde, pero donde el Frente Amplio y el PC tuvieron menor nivel de incidencia.

La presión mediática y política. Ante la primera definición de Boric de restarle tracción a la iniciativa de reforma política y condicionarla a la aprobación de sus reformas emblemáticas en materia previsional y fiscal, la oposición reaccionó de manera contundente:

  • El Presidente de la UDI Javier Macaya posteó en la red social X: “No aceptaremos condiciones al borde del chantaje. Los temas en que hay consenso, no pueden postergarse a pretexto de otros temas en los que no lo hay. Las reformas de pensiones y tributaria, están ideológicamente mal concebidas, marginaron la evidencia técnica de lo que funciona en el mundo y no tienen respaldo ciudadano. No se puede exigir aprobar malas reformas a cambio de algo que es necesario”.
  • En el mundo empresarial, en la antesala del encuentro ENADE, las declaraciones de Boric tampoco fueron de todo agrado. De hecho, aunque en tono positivo, Ricardo Mewes declaró que el Presidente tenía una gran oportunidad de articular un legado de su mandato si era capaz de impulsar una reforma al sistema político.

Los ministros del Socialismo Democrático. En la Segpres e Interior, carteras lideradas por los ministros Elizalde y Carolina Tohá respectivamente, ya había grupos de trabajo de técnicos y asesores elaborando las primeras minutas de trabajo a partir de una negociación política y parlamentaria que ya había arrancado con algunos interlocutores de Chile Vamos. De ahí que, la primera declaración de Boric, restándole premura a la iniciativa, también sorprendió a los titulares de ambas carteras.

El giro. En su discurso de inauguración de ENADE el Presidente matizó sus declaraciones de inicios de semana, al señalar: “como Presidente de la República estoy a favor de una reforma al sistema político. Y creo que debemos legislar al respecto en este periodo de gobierno, por lo que promoveremos un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas”.

  • A simple viste, la declaración daría cuenta de un giro estratégico del Presidente respecto de su definición original, sin embargo, a continuación, Boric complementó su respaldo a la idea de impulsar la reforma con un mensaje similar al planteado a inicios de semana.
  • “Sería insultante para la mayoría de la población y contribuiría al desprestigio de la política, que quienes estamos y somos parte de este oficio (…) seamos capaces, como espero que lo seamos, de sacar adelante las reglas que rigen nuestra actividad, pero no logremos en cambio un acuerdo sobre algo tan urgente que afecta a la mayoría de nuestros compatriotas, que es la reforma de pensiones”

Entre dos frentes. Fuentes de Palacio sostienen que el Presidente efectivamente se encuentra entre dos aguas respecto a la idea de impulsar con decisión la reforma al sistema político.

  • Por un lado, la presión del Partido Socialista, que también ve en la eventual reforma una fórmula para ganar peso específico a costa del sostenido crecimiento electoral del Frente Amplio y el PC, versus la mirada de estas colectividades, que es más cauta, observando con cierta desconfianza el excesivo ímpetu que el PS está poniendo en acordar una reforma junto a la derecha.

Lea también. Reforma al sistema político: La voltereta con que Boric sacó aplausos en la Enade. Por Jorge Schaulsohn

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cadem: Jara pasa al primer lugar con 26% y supera por 4 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]