Warren Buffett, el magnate estadounidense, se encontró navegando en internet un video donde él aparecía hablando temas que jamás había mencionado. Se trataba de un archivo creado con inteligencia artificial (AI) que utilizaba su imagen sin su consentimiento. Quedó sorprendido.
“Creo, como alguien que no entiende nada de esto, que la IA tiene un enorme potencial para el bien y un enorme potencial para el mal”, dijo frente a accionistas en la reunión anual de Berkshire Hathaway realizada en Nebraska.
El legendario inversionista se mostró cauto frente al avance de la inteligencia artificial, comparándola incluso con las armas nucleares.
“Dejamos salir al genio de la botella cuando desarrollamos armas nucleares, y ese genio ha estado haciendo cosas terribles”, dijo Buffett. “El poder de ese genio me asusta mucho. Y no conozco ninguna forma de devolver el genio a la botella. Y la IA es algo similar”.
Buffett reveló además en este encuentro que ha disminuido su participación en Apple y Paramount.
En la misma línea, esta semana reporta Warner Bros. Discovery -matriz de los canales de cable HBO, TBS y TNT- además de Disney. La compañía cumplió con las expectativas de ingresos el último trimestre. Su plataforma de streaming ha crecido en suscriptores y los turistas volvieron a los parques.
También reporta Uber, Lyft y Reddit que informará sus primeros resultados trimestrales desde que salió a bolsa. Pero además, conoceremos cómo están importantes cadenas de comida como Cheesecake Factory, Papa John’s y Krispy Kreme.
Para algunas empresas, el mejor escenario que muestra China ha dado un impulso al mercado. Es el caso de Apple que reportó la semana pasada. Las ventas en China en han aumentado durante el trimestre.
Parte de ese efecto explica el alza del cobre que sigue sorprendiendo a nuestro país y podría impulsar la actividad minera de Chile. Lo que sí está claro que este cobre sobre los US$4,60 explica en gran parte la caída que registra el dólar que esta semana seguirá haciendo noticia.
Tras haber superado los $980 en abril, la moneda estadounidense ha retrocedido $60. Sin embargo, reflejará parte de su impacto en los precios del mes pasado en el dato de inflación que conoceremos el miércoles.
Recordemos que el IPC de marzo fue de 0,4%, sorprendiendo en la parte baja de las estimaciones, mientras que los meses previos sorprendieron al alza (enero 0,7% y febrero 0,6%).
El alza de la bencina también aportará lo suyo al dato que debiera ubicarse entre 0,3% y 0,6%, según los analistas.
Esta tarde también conoceremos la decisión del Consejo del Banco Central respecto al “colchón” de capital exigido a la banca que tomará en la Reunión de Política Financiera (RPF) de mayo. Este martes, conoceremos cómo ve el instituto emisor el desarrollo del mercado financiero en el Informe de Estabilidad Financiero (IEF).
En materia internacional, esta semana tendremos reuniones de política monetaria de cuatro bancos centrales: Australia, Brasil, Reino Unido y Suecia. Sólo este último podría bajar la tasa de interés siguiendo los pasos de Suiza. El siguiente organismo en hacer recortes sería el Banco Central Europeo que tiene su reunión el 6 de junio y publicará las minutas de su última sesión este viernes.
Así comienza mayo, con escasas referencias en el calendario económico, muchas vocerías de la Reserva Federal y con los mercados a punto de retomar el ritmo de carrera, luego de la nube que nos acompañó en abril.
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.
La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.