Mayo 3, 2024

Reunión de Política Financiera del Banco Central: ¿Vendrá otra sorpresa para la banca?

Jaime Troncoso R.
El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Este lunes, el Banco Central de Chile realizará su primera Reunión de Política Financiera (RPF) de 2024. Se ha abierto un debate respecto al nivel de la tasa neutral para el “colchón” de capital exigido a la banca. Varios bancos centrales lo han dispuesto en 1%. El consejo anunció hace un año que la banca debe cumplir con un 0,5% a partir de este mes.


Panorama general. Hace un año el Consejo del BC sorprendió al decidir en su Reunión de Política Financiera exigir a los bancos incrementar el “colchón” de capital, o más conocido como Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), en un 0,5% de los activos ponderados por riesgo, exigible en el plazo de un año, lo que equivalía a unos US$ 1.500 millones.

  • Fueron varias las críticas que recibió la autoridad monetaria por esta decisión, que en su momento justificó por “deterioro de las condiciones financieras” externas, por no haber preparado o anticipado al mercado.
  • “Particularmente las quiebras del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en Estados Unidos durante marzo de 2023, a los que siguió el colapso del Credit Suisse en Europa. Esto generó agitación en los mercados y repercutió en la búsqueda de refugio por parte de inversionistas, que se sumaban a otros eventos previos como, por ejemplo, en el Reino Unido”, señala el instituto emisor en su memoria 2023 para justificar esta decisión.
  • “Se hacían así presentes algunas vulnerabilidades que podían generar disrupciones en los mercados y que, sin embargo, fueron bien contenidas con respuestas oportunas y coordinadas de las autoridades”, añade.
  • En la RPF realizada el 7 de noviembre, el Consejo acordó por unanimidad de sus integrantes mantener el RCC en un nivel de 0,5% de los activos ponderados por riesgo, que será exigible a partir de mayo de 2024.
  • Es decir, la banca deberá a partir de este mes comenzar a mantener un nivel de capital “inmovilizado” para cumplir con la exigencia del Banco Central.

Hacia el nivel neutral. Este lunes 6 de mayo se realizará la primera reunión de 2024. ¿Qué se puede esperar? A nivel internacional ha comenzado un debate por parte de los banqueros centrales de cuál es el nivel óptimo exigible a la banca para asegurar un nivel de capital que permita enfrentar crisis financieras. Ya no solo se considera los indicadores de crédito sobre el PIB o sobre capital de la banca, sino que se apunta a tener un nivel que permita que la autoridad lo utilice de manera contracíclica ante condiciones adversas.

  • El Banco Internacional de Pagos (BIS, en su sigla en inglés) ha liderado este debate. En su sitio web se pueden obtener los niveles que han establecido los diferentes países para la RCC.
  • El Banco Central Europeo ha realizado levantamientos de información con otros bancos centrales respecto a qué niveles debería ubicarse el colchón de capital; tomó como referencia en sus análisis los actuales niveles aplicados en el mundo que se central en el 1%.
  • Lo mismo que el Banco de Inglaterra, referente para el instituto emisor chileno, y que hoy tiene su RCC en niveles del 2%.
  • Este debate no ha estado ajeno al Banco Central de Chile. El 15 de enero pasado organizaron un seminario en que abordaron el tema con expertos internacionales del FMI, BCE, del Banco de Italia, del BIS, y de las Fed estadounidense sobre el nivel de la tasa neutral para el Requerimiento de Capital Contracíclico.

Qué esperan los agentes. Es probable que el Consejo del Banco Central se mueva hacia un nivel de 1% como tasa neutral, pero los agentes indican que se iría preparando al mercado. No creen que se innove en este momento en que hay una restricción en el crédito y que a través de su política monetaria se busca reactivarlo.

  • Para el director Riesgo Financiero Deloitte, Patricio Jaramillo, la experiencia comparada muestra que no es necesario tener condiciones de crédito expansivas para activar el colchón. “En algunas jurisdicciones esta herramienta macroprudencial se ha usado hasta alcanzar un nivel positivo neutral en un rango entre 1-2% de los activos ponderados por riesgo, que además debe constituirse con capital de alta calidad”, dice.
  • “En el caso de Chile, dado el bajo dinamismo del crédito, sumado al hecho de que la economía podría estar dando señales de repunte, lo que sugiere mantener ritmo de baja en las tasas, una decisión de aumentar el cargo contra-cíclico sería discutible y poco recomendable en estos momentos”, señala Jaramillo.
  • A juicio de la gerente de Estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, en esta reunión no se debería elevar el porcentaje del “colchón” de capital a la banca. “La política monetaria tiene que conversar con la política financiera y hoy estamos en un periodo donde se está bajando la tasas y con una restricción al crédito. Por lo tanto, no podemos pensar de que por un lado se quiera bajar las tasas para reactivar, y por el otro lado mayores requerimientos de capital que impactarán en las tasas de crédito al alza”.

Qué es la RPF. La Reunión de Política Financiera (RPF) es la instancia de decisión en que el Consejo del Banco Central decide los cambios al Requerimiento del Capital Contracíclico (RCC). Estas reuniones se realizarán de manera semestral. El RCC es un colchón o requerimiento de capital al sistema bancario de carácter macroprudencial, vale decir, que tiene una mirada amplia de todo el sistema financiero.

  • Su objetivo es aumentar la fortaleza del sistema ante cambios en el escenario que podrían afectar la estabilidad financiera y a toda la economía. Este tipo de iniciativas surgió por la implementación de Basilea III, que son normas internacionales que exigen capital a las instituciones financieras para evitar colapsos en los sistemas financieros de los países.
  • La política declarada por el Banco Central para el uso del RCC se basa en evaluar de forma prospectiva las vulnerabilidades y riesgos del sistema financiero.

LEA TAMBIÉN:

Banco Central sorprende al activar requerimientos de capital de US$ 1.500 millones adicionales a la banca

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 30, 2025

Permisología: Conaf eleva presión sobre proyecto de tierras raras en Penco por especies protegidas

El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

La caída de Trump en sus primeros 100 días de mandato, según The Washington Post

Imagen oficial del Presidente Donald Trump.

Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

Embajador de China contradice a la Cancillería por centro astronómico en el norte de Chile

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]