Biden, la guerra en Gaza y el fantasma de 1968. Por Alberto Rojas M.

Director del Observatorio de Asuntos Internacionales, Universidad Finis Terrae.
El Presidente de EE.UU. Joe Biden y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en una imagen de octubre pasado.

La guerra en Gaza y las protestas universitarias están dañando la candidatura de Biden. El primer atisbo de eso fue durante las primarias, cuando numerosos demócratas votaron por otros precandidatos del partido como una manera de expresar su descontento con el apoyo de la Casa Blanca al gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu.


A casi siete meses del inicio de la guerra entre Israel y Hamas, las esquirlas del conflicto han comenzado a impactar al gobierno del presidente Joe Biden, precisamente en un año electoral, ya que en noviembre próximo se sabrá si él gana un segundo mandato o Donald Trump regresa a la Casa Blanca.

Para el mandatario demócrata, ya ha sido bastante complicado enfrentar durante estos meses los constantes ataques del expresidente republicano. Ahora, a ese escenario se suman las diferentes aristas del conflicto en Medio Oriente, que ya se instaló en la actual campaña presidencial.

Uno de los flancos más preocupantes han sido las masivas protestas estudiantiles en contra del apoyo estadounidense a Israel, en al menos 40 universidades a lo largo de EE.UU. Y dentro de las cuales figuran instituciones como la Universidad de Columbia, en Nueva York; la Universidad de California-Los Angeles, en la costa del Pacífico; la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad de Yale, la Universidad de Texas y la Universidad de Connecticut.

Biden ha insistido en que el derecho a manifestarse no es compatible con disturbios y destrucción de propiedad público o privada, lo que solo le ha granjeado más críticas.

Manifestaciones similares se han producido en diferentes países de Europa y América Latina. Sin embargo, en Estados Unidos el tema de las protestas ha cobrado una connotación especial, ya que muchos ven en ellas similitudes con acontecimientos ocurridos en 1968.

Ese año, el demócrata Hubert Humphrey era el candidato que debía ser proclamado en la convención demócrata, en Chicago. Sin embargo, las protestas de más de 10.000 personas en contra de la guerra de Vietnam acabaron empañando el evento, luego que se registraran más de 600 heridos y 700 detenidos.

La impopularidad del conflicto en la península de Indochina acabó con la candidatura de Humphrey, quien perdió ante Richard Nixon por apenas 500.000 votos. Y hoy, al interior del Partido Demócrata, muchos temen que se repita ese mismo escenario durante la convención de agosto, cuando proclamen a Biden… en Chicago.

La guerra en Gaza y las protestas universitarias están dañando la candidatura de Biden. El primer atisbo de eso fue durante las primarias, cuando numerosos demócratas votaron por otros precandidatos del partido como una manera de expresar su descontento con el apoyo de la Casa Blanca al gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu.

Desde mediados del siglo pasado, Estados Unidos ha sido el aliado histórico de Israel. Y tras el brutal ataque terrorista de Hamas de octubre de 2023, en el que murieron 1.200 israelíes y 250 personas fueron secuestradas, Biden ratificó su apoyo a la respuesta militar de Netanyahu.

El punto es que la ofensiva israelí en Gaza hoy suma cerca de 34.000 muertos, la mayoría civiles, lo que ha generado la condena de organismos internacionales como Naciones Unidas y de numerosos gobiernos. Un ejemplo de eso es que Colombia acaba de romper relaciones diplomáticas con Israel, siguiendo los pasos de Bolivia y Belice.

Durante estos meses ha quedado en evidencia que EE.UU. ya no tiene la influencia -o la capacidad de presión- que podría haber tenido hace años sobre Israel. Pero, al mismo tiempo, ha debido compatibilizar esa situación con un apoyo concreto, por ejemplo, durante el reciente ataque con drones y misiles de Irán.

Si no se logra pronto una tregua que evite que el número de palestinos fallecidos siga aumentando y que la crisis humanitaria se siga profundizando, Biden enfrentará nuevas y más duras críticas a su gestión. Algo que Donald Trump ya ha comenzado a capitalizar en su campaña.

En todo caso, lo que muchos parecen no haber calculado, es que, si Biden pierde las elecciones debido a la guerra en Gaza, el triunfo de Trump solo garantiza un agravamiento de la situación. Después de todo, hay que recordar que durante su primer gobierno mantuvo una estrecha relación con Netanyahu, al punto que ordenó el traslado de la embajada estadounidense desde Tel Aviv a Jerusalén.

¿Será la guerra en Gaza el Vietnam de Joe Biden? Si Netanyahu sigue adelante con la ofensiva en Rafah, siguen subiendo las cifras de fallecidos en Gaza y las protestas en las universidades se extienden a las calles, es muy probable que sí.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Un funeral con reglas inéditas establecidas por Francisco cinco meses antes de morir

Imagen: Vatican News.

Francisco dejó instrucciones de hacer un funeral austero, un cambio impulsado por él en noviembre pasado. Entre otras medidas, el Pontífice decidió que su cuerpo descansara en un ataúd simple y fuera enterrado en otra capilla. Es el primer Papa enterrado fuera del Vaticano en 150 años. Cerca de 200 mil personas llegaron a la […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Los líderes mundiales que llegaron al funeral del Papa Francisco (y el contraste con otras exequias papales)

Javier Milei saluda a la premier italiana Giorgia Meloni. Foto: Reuters.

Más de 140 países enviaron representantes a los funerales del fallecido Pontífice. Debido al protocolo vaticano, en el sector más cercano al altar de la Plaza de San Pedro se ubican el presidente argentino Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Más lejos están Donald Trump y Volodimir Zelenski, quienes sostuvieron un encuentro […]

Instituto de Emprendimiento UDD

Abril 26, 2025

Robots Humanoides Optimus de Tesla y las Tierras Raras. Por Joaquín Lavín

¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

El Cónclave que elegirá al nuevo Papa: Los cardenales que votarán, de dónde vienen, sus edades y los favoritos

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Tagle, Matteo Zuppi (arriba). Peter Turkson, Pierbattista Pizzaballa y Peter Erdö. (abajo).

Entre el 5 y 10 de mayo comenzará el Cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco. En él participarán 133 cardenales de los cinco continentes, entre ellos el chileno Fernando Chomali. 81,2% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco. Entre los favoritos hay tres italianos, un filipino, un ghanés y un húngaro. […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

El encuentro entre Trump y Zelenski en el funeral del Papa Francisco (y la tensión que lo antecedió)

Imagen: X (@AndriyYermak).

Luego de una tensa semana de declaraciones cruzadas, Donald Trump y Volodimir Zelenski tuvieron un encuentro privado de 15 minutos en la Basílica de San Pedro. Mientras el mandatario norteamericano asegura que “estamos cerca de un acuerdo” que ponga fin a la guerra en Ucrania, Zelenski se niega que se reconozca Crimea como territorio ruso.