Mayo 5, 2024

Insulza (PS): “Existe una organización subversiva en la Macrozona Sur que aún controla parte importante del territorio”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Quien fue ministro del Interior entre 2000 y 2005, plantea que lo ocurrido con el crimen de 3 carabineros en Cañete fue realizado por una organización subversiva que “se siente propietaria de la situación”. “Empezaron probablemente ligados con movimientos étnicos o mapuche si quiere, pero hoy día su tema fundamental es el crimen organizado”, añade.


-¿Qué representa para usted la emboscada y asesinato de los 3 carabineros en la Región del Biobío? 

-Yo creo que fue un acto premeditado de terrorismo. Ciertamente se averigua por qué estaban ahí los policías y otra serie de cosas, pero este es un acto profesional. Ellos primero detuvieron el vehículo, luego se bajaron sus ocupantes, los asesinaron probablemente ahí mismo, los volvieron a subir al vehículo, los trasladaron a otra parte e incendiaron el vehículo con los ocupantes que es la mejor forma de borrar todas las huellas, se ve hasta en las películas eso.

Entonces la verdad es que esto no fue una cosa de principiantes. Es la demostración de que existe una organización subversiva en la Macrozona Sur que lejos de haber sido dominada, todavía controla parte importante del territorio.

-Para algunos existía cierto triunfalismo en La Moneda por cifras que mostraban una disminución en los hechos violentos en la Macrozona Sur. ¿Comparte ese juicio? 

-No creo que hubiera triunfalismo, habían cifras que bajaron efectivamente, y muchos interpretaban esto, yo no, como un paulatino avance partiendo de la base de que faltaba mucho por delante. Acabamos de aprobar de nuevo un estado de emergencia y no se preveía que eso fuera a parar en los próximos meses. Pero de alguna manera había una cierta satisfacción con logros alcanzados en materia de disminución del delito sobre todo.

Yo creo que en realidad, cuando existe una organización subversiva como esta, los tiempos son programados por ellos. El hecho de que hayan podido hacer un atentado en el mismo día que se celebraba el aniversario de Carabineros, que además hayan asesinado a tres carabineros, y hacerlo de la manera en que se hizo, demuestra que ellos se sienten propietarios de la situación.

-¿Organización subversiva de qué tipo? 

-Yo creo que ellos empezaron probablemente ligados con movimientos étnicos o mapuche si quiere, pero hoy día su tema fundamental es el crimen organizado: El robo de madera, la toma de terrenos, la plantación de marihuana y el control de un territorio desde el cual pueden delinquir hacia el resto del país.

-¿Hay una falta de control de lo que ocurre en parte del Estado chileno? 

-No, no creo, el Estado chileno es bastante controlado. O sea, finalmente el descontrol existe en países que la tasa de homicidios es de 60 o 70 personas cada 100 mil habitantes. En Chile es de 6,3 o 6,4 y la verdad es que eso es bastante menos que en cualquier otro lugar de la región.

Lo que pasa es que hay territorios que son objeto de descontrol, como es la zona de La Araucanía y la parte sur de la Región del Biobío, pero eso no se reproduce en otros espacios. Puede haber también en algunas poblaciones marginales, pero eso es una situación que debería ser perfectamente controlable en la medida que perseveremos en eso y no sigamos peleándonos entre nosotros por quien tiene la razón.

-Ya van más de dos años de estado de excepción en esa zona. 

-Bueno, yo creo que la criminalidad empezó a aumentar bastante fuerte hace una década o hace un poco más. Luego se agregó el impacto de la migración masiva que ya lleva 7 u 8 años, no necesariamente ligada, pero que genera también algún desorden. Todo eso ha contribuido en generar una sensación de desorden mayor de lo que realmente existe. Creo que lidiamos con dos problemas: Con el aumento del delito violento y el temor de la gente al crimen que también es desproporcionado respecto a la realidad.

-¿Cómo se resuelve, a su juicio, esta problemática? 

-Con una buena política pública, un buen sistema de inteligencia. No tenemos idea ni quienes son los líderes de estos delitos en muchos casos y esa es nuestra gran falla, y con una buena reacción policial que la ha habido. Alguna buena coordinación también con otros países.

Lo que ocurre es que no estábamos preparados suficientemente para el tipo de delito que se está cometiendo. O sea, si usted toma el delito por ejemplo del sábado de la semana pasada, esa es la mejor manera de deshacerse de las pruebas: No es un acto atávico que decidieron primero matarlos y después quemarlos, no, es la forma de dejar de lado todas pistas posibles. Y eso demuestra que están preparados, que trabajan, que tienen instrucción.

¿Dónde se adquirió esa instrucción? No lo sabemos. ¿Cuántos son? No lo sabemos. ¿Dónde están? Lo intuimos, están en algunas de las comunidades probablemente que alguien señaló alguna vez que son como territorio liberado, pero no sabemos exactamente dónde están. Tenemos un enemigo relativamente oculto porque precisamente nuestro servicio de inteligencia policial y no policial no saben decirnos exactamente dónde están.

-La WAM emitió un comunicado condenando este atentado. ¿Usted les cree? 

-Ellos pueden estar diciendo lo que crean, difícilmente pueden decir quién lo hizo porque si bien existe, yo creo, un proceso subversivo, es bastante descentralizada por así decirlo. Ese desmentido valdrá para ellos. Yo creo que en realidad no cabe duda que el vínculo es claro. Los grupos armados en la región tienen un cierto origen, cierta característica y cierta actividad, por lo tanto que lo haya hecho uno u otro no cambia mucho las cosas.

-¿A quiénes se refiere con esos grupos?

-A los que se originaron como grupo de lucha por la reivindicación territorial y en la práctica se los comió el crimen organizado y el tráfico de drogas.

-¿Cree que hay algún nexo entre el ataque a Carabineros y la sentencia a Héctor Llaitul? 

-Mire, es posible que sea uno de los hechos que condicionaron, pero creo que cuando se planifica una cosa así y se hace bien, se demora más de algunos días y lo de Llaitul fue dos días antes. Pero al parecer, esto tenía un grado de organización que probablemente haya sido planificado con anterioridad.

-¿Corresponde que una patrulla policial haya estado sin escolta de las FF.AA. en una de las rutas más peligrosas de la zona? 

-No, no corresponde y no sé por qué ocurrió así. Entiendo que era un grupo que patrullaba frecuentemente esa región. Pero claro, ciertamente es una descoordinación que no debió producirse y las consecuencias que se han pagado son terribles. No lo justifica, pero yo no me lo explico.

Para leer más entrevistas de Ex-Ante ingrese acá. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

La purga de la que nadie se atreve a hablar en el PC

Imagen: Agencia Uno.

Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]