Abril 24, 2024

Ministra Jara se enfrenta a senadores de Chile Vamos por interpretación de ley de 40 horas

Jaime Troncoso R.
Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Con varios minutos de retraso ingresó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, a la Comisión de Trabajo del Senado. En el encuentro se abordaron los alcances del dictamen de la Dirección del Trabajo, que interpretó la adecuación de la jornada laboral a las 44 horas que parten este 26 de abril. “Cuando se emite el dictamen, se hace porque se detectan denuncias”, advirtió la ministra. Los parlamentarios, al igual como ha ocurrido con expertos y representantes del sector privado, le pidieron evitar la judicialización y respetar la planificación de las empresas.


Qué observar. Un dictamen emitido el 18 de abril por la Dirección del Trabajo (DT) generó un debate entre expertos, representantes de las empresas y el gobierno frente a la aplicación de la reducción de una hora en la jornada de trabajo a partir del 26 de abril. Se trata del primer paso de la llamada la llamada Ley de las 40 horas, que reduce de 45 a 40 las horas semanales de manera progresiva.

El dictamen de la Dirección del Trabajo. La DT indicó que, ante la ausencia de un acuerdo entre las partes, el empleador deberá -en el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en cinco días- reducir al menos una hora al término de la jornada diaria en alguno de los días que forman parte de la jornada semanal.

  • En el caso de la jornada de seis días instruyó distribuir la reducción de jornada en una hora en 1 día y 10 minutos en otra jornada.

Qué dicen los privados. Entre los expertos y representantes del mundo empresarial este dictamen fue criticado, ya que no se estaría respetando lo establecido en la propia ley, que es la gradualidad en la entrada en vigencia de la ley de las 40 horas.

Críticas de Chile Vamos en comisión de Trabajo. Lo mismo le expresaron los senadores de Chile Vamos, quienes le enrostraron este miércoles a la ministra Jeannette Jara -durante un encuentro de la comisión de Trabajo de la Cámara Alta- que “esta ley no merecía, luego de los acuerdos alcanzados, terminar de esta manera”.

  • El senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, llamó al Gobierno a “evitar una judicialización”.
  • El Presidente de RN, mirando a Jara, le señaló: “Se lo digo de corazón, ministra. Yo hubiera solucionado esto de manera muy distinta a cómo lo están haciendo, porque esta ley no merecía terminar con una implementación que está llena de controversias”.
  • Por su parte, el senador Luciano Cruz-Coke (Evopoli) afirmó: “Hubo una planificación de muchas empresas que, a días de implementarse la norma en la práctica, se ven sorprendidos con un dictamen que cambia de criterio, que es intempestivo y que muy probablemente va a terminar en la Corte”.

La defensa de Jara. La ministra Jara abordó la preocupación de sus interlocutores por el dictamen de la DT durante su presentación en la comisión. “Cuesta entender por qué algunos senadores pudieran hacerse partícipes de la interpretación de los 12 minutos, realmente, porque no es lo que se conversó en ningún momento”, sostuvo.

  • La ministra se refería a las empresas que decidieron cortar 12 minutos la jornada laboral durante cada uno de los 5 días de la semana.
  • Algunas empresas han interpretado la ley defendiendo esa medida, ya que a su juicio la normativa se lo permite a partir de la gradualidad comprometida cuando se despachó el proyecto desde el Congreso.
  • Jara, sin embargo, indicó también que “cuando se emite el dictamen (de la Dirección del Trabajo), se hace porque se detectan denuncias”.
  • Estas denuncias, aseguró Jara, fueron de cuatro tipos:
  • 1) Por el recorte de 12 minutos durante todos los días de la jornada laboral durante la semana.
  • 2) Aumento de minutos en el horario de colación.
  • 3) En 1 caso se denunció que a una mujer se le utilizó el derecho de alimentación del hijo menor para recortar el horario.
  • 4) Recorte de 5 minutos en el horario de entrada y 7 minutos en el de salida.
  • La ministra les señaló a los senadores que esta materia no era lo que se había conversado  en su momento, ni el tenor literal del artículo tercero de la ley.
  • “Cuando se empieza a forzar esto y a dividirlo en minutos, no tiene nada que ver con lo que aquí se legisló, del tenor literal del artículo tercero transitorio, ni de lo que se conversó en el acuerdo tripartito”, sostuvo Jara.
  • Agregó que el Gobierno hará un intenso acompañamiento a las empresas, que no son todas, para aplicar la reducción de jornada.
  • La tarde de este miércoles el ministerio distribuyó un comunicado de un acuerdo de crear una mesa de apoyo para la implementación de la ley entre la secretaria de Estado y la Cámara de Comercio de Santiago.

Ojo con:  Este 26 de abril se concreta la primera reducción obligatoria de la jornada laboral contemplada en la Ley de 40 Horas, pasando desde las 45 a 44 horas semanales. En igual fecha y mes de 2026 bajará a 42 horas y, luego, en 2028, a 40 horas.

También puede leer:

Jornada laboral: Qué hay tras el desencuentro por la puesta en marcha de las 40 horas

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades