Qué observar. Un dictamen emitido el 18 de abril por la Dirección del Trabajo (DT) generó un debate entre expertos, representantes de las empresas y el gobierno frente a la aplicación de la reducción de una hora en la jornada de trabajo a partir del 26 de abril. Se trata del primer paso de la llamada la llamada Ley de las 40 horas, que reduce de 45 a 40 las horas semanales de manera progresiva.
El dictamen de la Dirección del Trabajo. La DT indicó que, ante la ausencia de un acuerdo entre las partes, el empleador deberá -en el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en cinco días- reducir al menos una hora al término de la jornada diaria en alguno de los días que forman parte de la jornada semanal.
Qué dicen los privados. Entre los expertos y representantes del mundo empresarial este dictamen fue criticado, ya que no se estaría respetando lo establecido en la propia ley, que es la gradualidad en la entrada en vigencia de la ley de las 40 horas.
Críticas de Chile Vamos en comisión de Trabajo. Lo mismo le expresaron los senadores de Chile Vamos, quienes le enrostraron este miércoles a la ministra Jeannette Jara -durante un encuentro de la comisión de Trabajo de la Cámara Alta- que “esta ley no merecía, luego de los acuerdos alcanzados, terminar de esta manera”.
La defensa de Jara. La ministra Jara abordó la preocupación de sus interlocutores por el dictamen de la DT durante su presentación en la comisión. “Cuesta entender por qué algunos senadores pudieran hacerse partícipes de la interpretación de los 12 minutos, realmente, porque no es lo que se conversó en ningún momento”, sostuvo.
Ojo con: Este 26 de abril se concreta la primera reducción obligatoria de la jornada laboral contemplada en la Ley de 40 Horas, pasando desde las 45 a 44 horas semanales. En igual fecha y mes de 2026 bajará a 42 horas y, luego, en 2028, a 40 horas.
También puede leer:
Jornada laboral: Qué hay tras el desencuentro por la puesta en marcha de las 40 horas
La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.
Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.
Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades