Abril 19, 2024

Jornada laboral: Qué hay tras el desencuentro por la puesta en marcha de las 40 horas

Ex-Ante

A una semana de que entre en vigencia el inicio de la jornada laboral de 40 horas, que parte con una reducción de 45 a 44 horas semanales, la Dirección del Trabajo emitió una circular en la que desestimó que las empresas alargaran el horario de colación o se subdividiera los 60 minutos durante los días de la semana. En el marco de una economía que aún no despega y niveles de inversión y de generación de empleo por debajo de las expectativas, algunos gremios empresariales han planteado que la disposición no considera la realidad de las empresas, el sentido de gradualidad y las reglas del juego.


Panorama general. El jueves, la Dirección del Trabajo (DT) emitió un dictamen en el que señala que la reducción de horario de 45 a 44 horas semanales -que entra en vigencia el próximo viernes 26 de abril- debe ser de una hora al día efectiva y no fraccionada entre distintos días.

  • La primera autoridad en defender el dictamen de la DT fue la ministra de la Secretaría General de Gobierno y una de las autoras de la ley, Camila Vallejo, quien dijo en radio Duna que se debe respetar el espíritu de la ley y que es “parte del sentido común que esta hora no se puede subdividir tanto a tal punto que sea irrelevante la reducción”.
  • La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, defendió la interpretación y aseguró que “la ley habla de una hora al día menos de jornada laboral”.

Qué dicen los gremios. La resolución fue rechazada por varias empresas que tenían contemplado reducir primero el horario de trabajo semanal en 12 minutos diarios, o subiendo la misma cantidad de tiempo la colación, para cumplir con la obligación de reducir en una hora la jornada en la semana e implementar la ley evitando un impacto adverso para las empresas y sus trabajadores.

  • El sector comercio levantó la voz ante esta decisión, a una semana de aplicarse la normativa.
  • El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, manifestó que “la forma de interpretar la ley por parte de la DT no considera la realidad interna de las empresas ni los complejos ajustes que deben realizar para adecuarse a las nuevas exigencias legales de tal manera de no generar un impacto negativo para estas y sus trabajadores”.
  • La presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, añadió que el dictamen no está respetando “el sentido de gradualidad” en la nueva jornada laboral.
  • La preocupación de Vial está en que, a una semana de entrar en vigencia la ley, se cambien las reglas para las empresas que ya venían trabajando en una estructura para adaptarse a la normativa.
  • El dictamen, a su juicio, “podría considerarse contrario a la gradualidad con que se pretende implementar la ley”.
  • Similar interpretación hacen desde diferentes gremios empresariales, como la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, (Asimet). Su presidente, Fernando García, dijo que con la resolución se cambian “las reglas el juego”.

Ojo con. El socio de Consultoría en Personas de EY, Juan Andrés Perry, dice que el pronunciamiento de la Dirección del Trabajo puede generar complejidades, dado que la ley podría tener distintas interpretaciones y discusiones en torno a cómo debe entenderse y a la forma en que debe realizarse la rebaja por parte de la empresa a falta de acuerdo.

LEA TAMBIÉN:

Ley de 40 horas en Chile: Avances y retrocesos. Por María Cristina Fernández

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]