El imparable precio del cobre ha sido un bálsamo sobre nuestro mercado cambiario. El metal rojo acumula un avance del 11% en abril para ubicarse sobre los US$4,6. Un ciclo alcista que se prolongará debido a la “perspectiva de escasez” para los próximos meses. Eso indica el último informe de precios de Cochilco, que explica además que el déficit del metal se prolongará por éste y el próximo año.
El peso chileno ha sido favorecido con la noticia. Pero esta semana se suman otros hitos que podrían impactar también a nuestra moneda: La Reserva Federal de Estados Unidos celebra su reunión de política monetaria.
La discusión en el plano local, estará en torno al informe que realizará el Banco Central chileno el próximo lunes 6 de mayo cuando realice su Reunión de Política Financiera (RPF) que antecede a la Reunión de Política Monetaria (RPM) del 22 y 23 de mayo en que se espera que baje el ritmo a un nivel de 50 puntos bases para dejar la tasa en 6%. Esto, luego que en la reunión de abril -donde la baja fue de 75 puntos- el Instituto Emisor mostraría un tono más “cauto” en función de los datos publicados.
La propia presidente del Banco Central Rosanna Costa advirtió este lunes en una reunión con Sonami que “la postergación de la baja de tasas en Estados Unidos y el lento proceso de reducción en otros bancos centrales han influido en el diferencial de tasas de Chile con otras economías, en línea con el desfase de sus ciclos económicos”.
Hasta el momento, Chile ha reducido la Tasa de Política Monetaria en 475 puntos base desde julio de 2023, hasta su nivel actual de 6,5%. Esto ha presionado al tipo de cambio al alza ante la salida de capitales que buscan rendimientos y más seguros en la nación norteamericana.
La publicación del Imacec de marzo el próximo jueves 2 de mayo será clave para saber como termina el primer trimestre. Las estimaciones para el Índice Mensual de Actividad Económica van desde un 0,5% y 2,0%. Todo dependerá de cómo salgan los datos sectoriales que este martes publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quienes además informaron que el censo de población ya lleva un 71% del territorio nacional, con más de 4 millones de viviendas visitadas.
Volviendo a Estados Unidos, el mayor dinamismo de la economía, junto a una inflación algo mayor que lo esperado, han llevado a la Fed a tener un tono más cauto respecto de cuándo comenzará a reducir su
tasa de interés. Si bien el organismo ha dejado en claro que no recortará las tasas hasta que no esté seguro que la inflación vuelva a su meta, la reunión de esta semana es interesante para ver cómo interpreta la FED los recientes datos de crecimiento e inflación.
Será relevante lo que señalé el presidente de la Fed, Jerome Powell, luego que el mercado apunta a que la baja de tasas de interés podrían partir recién en septiembre. El mercado da una probabilidad de sólo el 33% de que la Reserva Federal baje las tasas en julio, frente a una probabilidad del 83% hace un mes. Un dato a tener en cuenta: se acerca la fecha de las elecciones presidenciales estadounidense quee s en noviembre y cuyo resultado hoy es incierto.
Al cierre de esta semana tendremos datos de empleo y salarios estadounidenses. Se espera que se agreguen 250.000 empleos no agrícolas a la economía, y que el desempleo se mantenga estable en 3,8%.
A nivel empresarial tendremos anuncios y resultados en las áreas tecnológicas, que siempre resultan atractivos para el mercado. Alphabet, la matriz de Google, anunció que repartirá dividendos por primera vez en su historia, luego que lograr ganancias por US$ 23.662 millones en el primer trimestre de 2024. Ahora a esperar a Apple y Amazon que pondrán a prueba el optimismo que mostraron los principales indicadores la semana pasada.
Martes 30
Miércoles 1
Jueves 2
Viernes 3
TAMBIÉN PUEDE LEER:
La obra y el estilo de Sergio de Castro (1930-2024), el arquitecto del modelo económico chileno
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]