La tensión entre el empresariado y el gobierno se reavivó luego que el Presidente Gabriel Boric emplazara a los bancos a facilitar liquidez al sector construcción. Como si dependiera de la voluntad del sistema financiero prestar plata que -en su mayoría- ni siquiera es de los bancos, sino de sus clientes.
No depende tampoco de la voluntad de los empleadores subir los sueldos, como planteó hace unas semanas la ministra del Trabajo.
A propósito del sector construcción, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo este domingo que a propósito del Informe de Estabilidad Financiera que motivó el comentario del Presidente Boric, “la banca es resiliente” y debe ser capaz de tomar decisiones manejando todos los elementos, pero también “manejando los riesgos y la solvencia del sistema”.
Así funcionan las instituciones. Por eso preocupa lo que hace unas semanas publicó el The Wall Street Journal reveló que el ex presidente Donald Trump, en caso de ser reelegido- va a retomar sus emplazamientos al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje la tasa de interés, tal como lo hizo durante su mandato. La crónica del WSJ sostiene incluso que Trump piensa acortar el período del Powell y que hay algunos miembros de su equipo que plantean que sea el propio mandatario quien debiera fijar la tasa de interés o que la FED lo decida pero con autorización del Jefe de Estado. ¿Se imagina que algo así ocurriera en Chile?
Estos temas, estas frases, aunque no figuran en ningún calendario económico sí influyen en las decisiones de inversión, sí importan al mercado.
En este contexto, esta semana nuestro Banco Central da a conocer el Informe de Percepciones de Negocios y su Encuesta de Operadores Financieros, que siempre aporta información relevante previa a la reunión de política monetaria de la próxima semana.
En Estados Unidos, en tanto, el dato más relevante lo conoceremos el miércoles. Se trata del IPC que debería estar en torno al 3,4% anual y 0,4% mensual. Es decir, una baja de una décima con respecto a marzo. La atención está puesta en los precios de autos, arriendo y atención de salud. Si esta baja se ve más pronunciada hacia el segundo semestre volverá a estar en la agenda la discusión en torno a más de un recorte para este año, lo que siempre es alentador para el mercado.
Ahora bien, no se puede descartar que haya un leve rebote en el dato, es lo que ha ocurrido en otras partes del mundo con esta “pegajosa” inflación. Bien lo sabemos en Chile.
En el lado corporativo, tenemos interesantes reportes empresariales que nos darán luces sobre el comportamiento del consumidor norteamericano. Walmart reporta el jueves y Home Depot este martes. En la misma línea, conoceremos las ventas minoristas en EE.UU. se espera que aumenten un 0,4% en abril, bastante alejado del sorpresivo 0,7% de marzo.
Las solicitudes de desempleo en EE.UU. también serán foco de atención, más aún luego del aumento inesperado que reportó el indicador la semana pasada. Ya empieza a notarse el deterioro en el mercado laboral y los datos económicos comienzan a resentir el prolongado ajuste monetario… finalmente las malas noticias empiezan a ser buenas noticias para el mercado.
Chile: informe percepciones de negocios (BC)
Para más contenido After Office, clic aquí.
Carlos Brito (JP Morgan) y Fondos de Pensiones: “Existe un consejo que siempre ha funcionado: la diversificación”.https://t.co/Ap0mJcmMuq
— Ex-Ante (@exantecl) May 13, 2024
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]