Abril 28, 2024

La obra y el estilo de Sergio de Castro (1930-2024), el arquitecto del modelo económico chileno

Jaime Troncoso R.
Cedida.

El “modelo económico chileno” —admirado, perfeccionado durante la transición y mirado con escepticismo por las nuevas generaciones, que han debido adaptarse a él una vez en el poder— tiene la marca del economista de la Universidad Católica y doctor en Economía de Chicago, Sergio de Castro (1930-2024), fallecido este viernes de cáncer a los 94 años. Según el ex presidente Ricardo Lagos, De Castro fue el ministro de Hacienda más influyente de la historia de Chile después de Manuel Rengifo, quien ocupó el cargo de 1830 a 1839.


Los primeros años. Sergio de Castro Spikula. Nació en Santiago el 25 de enero de 1930 fue el segundo de tres hermanos varones, hijo de un descendiente español y de una descendiente de yugoslavos e italianos. Su padre, comerciante y empresario, fue ejecutivo de empresas internacionales, que llevaron a De Castro en su niñez a vivir por varios años en La Paz, Bolivia .

  • En 1946, su familia lo envía junto con su hermano mayor a estudiar en el internado del Grange School, en Santiago. Terminada la enseñanza media viajó a un college en Vancouver, Canadá, donde recibe la noticia de la muerte de su padre y regresa a Chile.
  • Esta formación que lo alejó de las clases políticas locales, es para Joaquín Fermandois, lo que le da un cierto desenfado y algo de soberbia no sólo ante el conformismo y lo rutinario, sino una actitud de desapego hacia toda tradición que no fueran los ideales tradicionales y las lealtades de grupo (su familia, lo que destaca muy claramente; y su generación de compañeros de estudio).

La UC y Chicago. Al regresar al país ingresó a la Universidad de Chile, en ese entonces dominada por la política económica del “desarrollo hacia adentro” que, según señaló el propio De Castro a la periodista Patricia Arancibia y al abogado Francisco Balart, le chocó por su falta de rigurosidad teórica, por lo que, en 1952, ingresó a la entonces a la Escuela de Economía de la Universidad Católica.

  • Sergio de Castro fue uno de los primeros becados del convenio entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica firmado en 1955 para formar economistas en el rigor del desarrollo de la ciencia económica,  donde viajan otros recién egresados como Ernesto Fontaine y Carlos Massad. Sería el líder indiscutible del grupo.
  • En Chicago tuvieron como profesores a economistas que posteriormente serían premios Nobel, Friedrich von Hayek y Milton Friedman. Este último sería el símbolo de lo que fue el plan implementado por los llamados Chicago Boys, liderados por Sergio de Castro, durante el régimen militar.
  • “Era un muy buen alumno y estudioso. Buen compañero y gran amigo. Muy bueno para las bromas”, recuerda Carlos Massad quien hoy vive en Pichidangui.

El “Tejo” es fuerte. Quienes lo conocían describen a Tejo, como le decían, como un hombre de personalidad fuerte, que se daba tiempo para estar con sus amigos y familia. Su seguridad hacía que las críticas no lo afectarán mayormente. Razón tenía el padre de su amigo Ernesto Fontaine en que “al Tejo no le entran balas”, describe Fermandois. Otra de sus características que destacan quienes lo conocieron es que era educado, pero muchas veces muy mal hablado.

  • Para reflejar su personalidad, Arancibia y Balart recuerdan un incidente con Augusto Pinochet que en una reunión dice que tiene “el sartén por el mango” en lo económico y De Castro le señala “pero cuidado que se puede quedar con el puro mango”. Pinochet quedó furioso y De Castro no entendía por qué se había enojado.
  • En todo caso, su relación con Pinochet era muy flida. Para muchos era su ministro favorito. Compañeros de gabinete cuentan que una ocasión, Pinochet le hizo la mayor alabanza que le podía hacer a un civil: “A usted lo único que le falta es el uniforme”.
  • Según algunos de sus amigos, tenía una característica poco común en personas tan inteligentes como él: no le interesaba mucho escuchar opiniones diferentes a las suyas.
  • Pocos días después del arresto de Pinochet, en una reunión privada, un periodista empezó a dar sus opiniones sobre el tema. De Castro lo dejó hablar y después le preguntó: “Cuántos años tienes”. “39”, fue la respuesta. “Mira -le dijo- yo he decidido no hablar con ningún menor de 40 años sobre el arresto de Pinochet, porque no entienden el tema”. Y no se tocó más el asunto.

El académico. Como profesor era extraordinariamente claro, riguroso y exigente señalan algunos de sus alumnos en la Universidad Católica, pero también recuerdan que en sus clases sin inhibirse podía garabatear cuando algo no le gustaba.

  • “Como estudiante, recibí de él mis primeras lecciones de economía. Me marcó para siempre. Era un profesor brillante, que con lenguaje sencillo, buenos ejemplos y notable claridad mental nos enseñaba el ABC del funcionamiento de los mercados. Eran los tiempos de la UP, hablar entonces de precios libres era un poco surrealista. Pero sus advertencias sobre el desastre que ocasionarían las fijaciones de precios y otras intervenciones estatales las vimos materializarse a corto andar. Formó legiones de economistas que colaboraron luego en la reconstrucción y modernización de Chile” señala el ex ministro de economía, Juan Andrés Fontaine.
  • Alcanzó el decanato de la Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica en 1965 y lo ejercería hasta 1968. Durante su mandato enfrentó la crisis desatada por la “toma” del 11 de agosto de 1967, siendo la Facultad de Economía, que estaba en el barrio Los Dominicos, la única en no ser tomada y defendida por profesores y alumnos de todas las tendencias.
  • “Como decano, siempre defendió el principio de independencia de los académicos y fue un gran promotor del análisis científico, basado en evidencia en la economía. En la década de los 60 y principios de los 70 fue un economista muy activo en el debate de política económica nacional, muchas veces con ideas que rompían con el consenso instalado”, dijo el decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez.

En el gobierno. La imposición de un nuevo modelo económico en Chile se generará a partir de 1975 con la institucionalización de ideas traídas a Chile por el grupo de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chicago, conocidos como los “Chicago Boys”, quienes aplicaron las ideas defendidas antes del golpe en un texto conocido como “el ladrillo“. El volumen se los había encomendado el almirante José Toribio Merino para tener un plan para después de la caída del gobierno de Salvador Allende.

  • Ellos ya habían ofrecido su programa económico al candidato Jorge Alessandri en la elección presidencial de 1970, pero este no los había considerado.
  • Tras el golpe, Jorge Cauas asumió la cartera de Hacienda y Sergio de Castro la de Economía. En 1976 será Sergio de Castro quien liderará las transformaciones económicas hasta 1982.
  • “Fue el inspirador y actor principal de un cambio en la historia económica del país. La apertura de mercados, la libertad de precios, entre muchas otras iniciativas, constituyeron la base para etapas de progreso económico que significaron bienestar para todos”, señala el ex ministro del Interior y de Hacienda, Carlos Cáceres.
  • “Lideró el diseño del plan económico que adoptó el Gobierno Militar y luego, como Ministro de Hacienda, dirigió su aplicación. Su estilo sobrio y franco se avino bien con la mentalidad militar, pese a lo ajenos a ella que eran muchos de sus planteamientos. Manejó las finanzas públicas, la privatización de empresas estatizadas, la apertura de la economía, la liberación de precios y la desregulación de mercados con visión, coraje y determinación”, dice Juan Andrés Fontaine.
  • “Fue indiscutiblemente el líder de la transformación y modernización de la economía chilena. Fue impulsor de las reformas al libre mercado, liberando los precios y fomentando la competencia y su rol fue decisivo en la apertura económica, liderando la rebaja arancelaria y el impulso exportador”, indica el exministro y miembro del Consejo Asesor de Libertad y Desarrollo (LyD), Cristián Larroulet.
  • “Sergio de Castro fue el líder del grupo de economistas que durante el gobierno militar transformó a Chile en una economía moderna y pujante. La continuación y profundización de ese cambio desde 1990 en adelante permitió sacar de la pobreza a millones de chilenos y mejorar la calidad de vida de la mayoría. Fue un líder con gran espíritu de servicio y fuerte convicción”, dice Luis Larraín, presidente del consejo de LyD.

El ministro con más poder. Rodrigo Vergara recuerda en un texto del CEP un episodio del año 2000 en el que el recién electo presidente Ricardo Lagos, acompañado de sus ministros nominados de Hacienda y Economía, se reunió con un grupo de empresarios y académicos en el Centro de Estudios Públicos (CEP) para presentar sus principales ideas en materia económica y recibir de éstos sus inquietudes. Entre los asistentes estaba Sergio de Castro.

  • En esa presentación,  Ricardo Lagos lo miró y se refirió a él como el ministro de Hacienda con más poder en la historia de Chile desde Manuel Rengifo, quien ocupó la cartera de 1830 a 1839. en los mandatos de los presidentes José Tomás Ovalle, Fernando Errázuriz y José Joaquín Prieto.
  • “Todos recordamos hoy a Sergio de Castro por ser el arquitecto del modelo económico que tantos beneficios le ha dado a nuestro país. Yo, además, lo recuerdo como una gran persona, amable, sencillo, quitado de bulla. Tuvo una enorme influencia, pero siempre mantuvo esa actitud”, señala el ex presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara.

Lea también:

Sebastián Edwards: “El Chile de los 30 años fue gracias a Sergio de Castro”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.