Mayo 15, 2024

Cumplimiento tributario: El desafío de fortalecer la gestión fiscal. Por Osvaldo de la Fuente

Presidente del Colegio de Contadores de Chile

Es importante dotar de mayores facultades al SII en el combate a la evasión, pero también es clave que se garantice la gestión eficiente de dichas facultades con estricto apego a los derechos de los contribuyentes. Aumentar la confianza en el sistema tributario debe ser un objetivo central.


Hoy, que se discute el proyecto de cumplimiento tributario a nivel de la Comisión de Hacienda del Senado, han surgido voces que buscan fortalecer la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII), como punto base inicial para avanzar en dotar de más facultades a la autoridad fiscal en el combate contra la evasión y elusión.

Como Colegio de Contadores hemos señalado que, en primer lugar, es clave contar con un diagnóstico confiable y significativo del fenómeno de la evasión, pues lo que no se mide correctamente no se puede gestionar. A la fecha sólo conocemos la cifra de evasión, que aún no genera consenso, pero aún desconocemos donde se genera la evasión. ¿Es en el sector informal o formal? ¿En la Pyme o en la gran empresa?

Si de fomentar el cumplimiento tributario se trata, no podemos dejar de mirar el desafío en forma integral. Es importante dotar de mayores facultades al SII en el combate a la evasión, pero también es clave que se garantice la gestión eficiente de dichas facultades con estricto apego a los derechos de los contribuyentes. Aumentar la confianza en el sistema tributario debe ser un objetivo central.

No es menor el hecho de que a pesar de las sucesivas reformas, el mayor poder y recursos con el que fue dotado SII no se ve reflejado en la recaudación fiscal. En efecto, al revisar la serie histórica de recaudación en términos relativos con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), en los últimos diez años la recaudación de impuestos se encuentra prácticamente estancada, cuestión que trae consigo un riesgo de sostenibilidad fiscal, como bien lo ha expuesto el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Así las cosas, como gremio profesional que intermedia entre la autoridad fiscal y los contribuyentes, vemos una gran oportunidad de abordar el problema del cumplimiento tributario de manera sistémica a través de cuatro pilares que a nuestro entender deben estar presentes: Mayores facultades al SII, facilitación del cumplimiento tributario, fortalecimiento de los derechos de los contribuyentes y mejorar la gobernanza y gestión de la autoridad fiscal

Con respecto a otorgar mayores facultades al SII y fortalecer la gobernanza, se han entregado distintas propuestas de parte de Hacienda y el ámbito técnico, que actualmente se encuentran en debate.

Me quisiera referir a propuestas de nuestro gremio profesional a nivel de los demás pilares, que creemos deben ser abordados para contar con un proyecto de cumplimiento tributario equilibrado:

  1. Se deben incorporar a nivel de los derechos del contribuyentes el de recibir un servicio eficiente y de calidad desde la autoridad fiscal, al error y no pagar más que los impuestos correctos (que fortalece la economía de opción de los contribuyentes y genera certezas).
  2. En vista a mejorar la eficiencia de la autoridad fiscal y de modo garantizar el derecho a recibir devoluciones oportunas de impuestos y corregir a tiempo observaciones y actuaciones administrativas, proponemos incorporar el silencio positivo a favor de contribuyentes en procesos críticos (tal como lo contemplaba el proyecto de modernización tributaria en su texto original).
  3. Dotar de mayor transparencia a la gestión de la autoridad fiscal, la calidad del servicio y la atención del contribuyente. De esta forma, parte de la remuneración variable de los funcionarios de SII debe quedar sujeta a indicadores de gestión que sean de público conocimiento, estableciéndose la obligación de que sean divulgadas en la web de SII, tal como ya ocurre con las estadísticas de cumplimiento tributario según el art. 35 del Código Tributario.
  4. Dotar de mayores facultades a la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) para la defensa de los contribuyentes PYMEs, incluyendo la defensa judicial. Por otra parte, fortalecer su autonomía con respecto al SII, estableciendo que tenga la obligación de reportar dos veces al año al Senado de la República acerca de su gestión y ejercicio de sus facultades en defensa de los contribuyentes.
  5. Finalmente, a nivel del actual proyecto en discusión en el Senado, es necesario que se incorpore una medida central de facilitación del cumplimiento tributario, modificando el Código Tributario para ampliar el plazo de la Operación Renta de forma permanente hasta el 30 de junio de cada año, lo que implica sustituir el actual artículo 69 de la ley de la renta.

Es claro que un proceso de renta bien planificado, con declaraciones ordenadas y más tiempo, permitirá contar con menos declaraciones observadas y rechazadas, optimizando los tiempos de fiscalización, y focalizando el trabajo de la autoridad fiscal en los temas de fondo y en los objetivos centrales de combate a la evasión y elusión.

Esta propuesta de mejora no solo facilita el cumplimiento tributario, sino que lo hace menos costoso para el contribuyente. Es preciso mencionar que a nivel de un estudio que realizaron en la Universidad de Santiago sobre 100 casos de contribuyentes que tuvieron observaciones en los años tributarios 2021, 2022 y 2023, se determinó que la observación del “control de arrastre de saldos” fue la más recurrente seguida del “control de rebaja de remuneraciones”.

También concluyeron que, en promedio, el costo adicional en que tienen que incurrir los contribuyentes para resolver inconsistencias está en un rango de 1,5 a 2,3 UF por cada hora, llegando a destinar entre 10 a 120 horas para poder desbloquear una declaración.

 

También puede leer: 

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

 

Publicaciones relacionadas

Instituto de Emprendimiento UDD

Abril 26, 2025

Robots Humanoides Optimus de Tesla y las Tierras Raras. Por Joaquín Lavín

¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Un ateo junto al Papa: El viaje de Javier Cercas con Francisco. Por Héctor Soto

Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.