Hoy, que se discute el proyecto de cumplimiento tributario a nivel de la Comisión de Hacienda del Senado, han surgido voces que buscan fortalecer la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII), como punto base inicial para avanzar en dotar de más facultades a la autoridad fiscal en el combate contra la evasión y elusión.
Como Colegio de Contadores hemos señalado que, en primer lugar, es clave contar con un diagnóstico confiable y significativo del fenómeno de la evasión, pues lo que no se mide correctamente no se puede gestionar. A la fecha sólo conocemos la cifra de evasión, que aún no genera consenso, pero aún desconocemos donde se genera la evasión. ¿Es en el sector informal o formal? ¿En la Pyme o en la gran empresa?
Si de fomentar el cumplimiento tributario se trata, no podemos dejar de mirar el desafío en forma integral. Es importante dotar de mayores facultades al SII en el combate a la evasión, pero también es clave que se garantice la gestión eficiente de dichas facultades con estricto apego a los derechos de los contribuyentes. Aumentar la confianza en el sistema tributario debe ser un objetivo central.
No es menor el hecho de que a pesar de las sucesivas reformas, el mayor poder y recursos con el que fue dotado SII no se ve reflejado en la recaudación fiscal. En efecto, al revisar la serie histórica de recaudación en términos relativos con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), en los últimos diez años la recaudación de impuestos se encuentra prácticamente estancada, cuestión que trae consigo un riesgo de sostenibilidad fiscal, como bien lo ha expuesto el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
Así las cosas, como gremio profesional que intermedia entre la autoridad fiscal y los contribuyentes, vemos una gran oportunidad de abordar el problema del cumplimiento tributario de manera sistémica a través de cuatro pilares que a nuestro entender deben estar presentes: Mayores facultades al SII, facilitación del cumplimiento tributario, fortalecimiento de los derechos de los contribuyentes y mejorar la gobernanza y gestión de la autoridad fiscal
Con respecto a otorgar mayores facultades al SII y fortalecer la gobernanza, se han entregado distintas propuestas de parte de Hacienda y el ámbito técnico, que actualmente se encuentran en debate.
Me quisiera referir a propuestas de nuestro gremio profesional a nivel de los demás pilares, que creemos deben ser abordados para contar con un proyecto de cumplimiento tributario equilibrado:
Es claro que un proceso de renta bien planificado, con declaraciones ordenadas y más tiempo, permitirá contar con menos declaraciones observadas y rechazadas, optimizando los tiempos de fiscalización, y focalizando el trabajo de la autoridad fiscal en los temas de fondo y en los objetivos centrales de combate a la evasión y elusión.
Esta propuesta de mejora no solo facilita el cumplimiento tributario, sino que lo hace menos costoso para el contribuyente. Es preciso mencionar que a nivel de un estudio que realizaron en la Universidad de Santiago sobre 100 casos de contribuyentes que tuvieron observaciones en los años tributarios 2021, 2022 y 2023, se determinó que la observación del “control de arrastre de saldos” fue la más recurrente seguida del “control de rebaja de remuneraciones”.
También concluyeron que, en promedio, el costo adicional en que tienen que incurrir los contribuyentes para resolver inconsistencias está en un rango de 1,5 a 2,3 UF por cada hora, llegando a destinar entre 10 a 120 horas para poder desbloquear una declaración.
También puede leer:
Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]