Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Jaime Troncoso R.
Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.


Si algo distingue a Manuel Marfán es su conocimiento de la economía chilena. En el retorno a la democracia fue el responsable de llevar adelante la reforma tributaria, fue nombrado ministro de Hacienda pocos meses antes de terminar el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y fue vicepresidente del Banco Central entre 2010 y 2013.

En entrevista con Ex-Ante, quien estuvo a cargo del Comité de Expertos del pacto fiscal, destaca que “el crecimiento es un buen negocio para el Estado” porque permite mayores holguras y con ello una mejor recaudación. Sin embargo, advierte que este efecto es más limitado a corto plazo y depende de medidas pro crecimiento, como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia.

-El Comité de Expertos sobre espacio fiscal y crecimiento tendencial que encabezó tenía que determinar el efecto en la recaudación que puede generar el crecimiento económico. ¿Qué resultados obtuvieron? 

-Que un punto de crecimiento del PIB genera 0,24% del PIB de mayor ingreso, pero solo 0,16% de holgura. (Marfán advierte que el Comité no entregó un monto de recursos, pero con estas cifras se puede calcular que 1 punto adicional de crecimiento supone un ingreso extra para el Fisco de US$880 millones, pero que considerando los reajustes de sueldos del sector público y de las subvenciones estatales en el mismo porcentaje, lo que queda en términos netos son US$570 millones).

-¿Pero qué significa eso? 

-Que el crecimiento es un buen negocio para el Estado. Permite al Estado tener recursos para abordar mejor y sin desequilibrio fiscal las prioridades de gasto y entrega más holgura para priorizar los gastos.

-La conclusión es que el crecimiento es la mejor herramienta que hoy día se tiene para la recaudación.

-A la larga sí. Hicimos un ejercicio que mostró que, si se aumentaba en un punto cada año, la tasa de crecimiento y con eso las holguras, al cabo de 10 años se triplican respecto de nuestro escenario base. Es un efecto que se va acumulando. También estimamos el impacto de las medidas más importantes de crecimiento que están en el pacto fiscal y lo que nos da es que las holguras, al final del período, se macro duplican. Pero, en los primeros años, las holguras son negativas.

-¿Y eso por qué? 

-Porque los gastos que están ya comprometidos superan los ingresos estructurales. Y si hubiera más crecimiento sería mejor y se tendrían menos problemas, pero el punto está en que, en la medida que se ha ido reduciendo el crecimiento del país, también se han ido reduciendo las holguras fiscales. Y eso es complejo en una sociedad tan demandante como la chilena.

-Si se mantiene el ritmo de gasto con el crecimiento actual ¿se seguirá acumulando un déficit fiscal? 

-Cada gobierno fija su propia regla fiscal, pero el compromiso de este gobierno es que la deuda pública no puede sobrepasar un 45% como porcentaje del PIB. Con las actuales proyecciones que tiene, ya está muy cerca de ese borde. Por lo tanto, los déficits fiscales no son una solución, son más bien un problema.

-Su mandato también era medir el efectos de algunas de las medidas de pro crecimiento. ¿Qué se encontraron ahí?

-Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB. Esa es la diferencia al cabo de 10 años, cuando las holguras comienzan a ser positivas, si se toman esas medidas, pero comienzan a ser positivas a contar del año 2028. Antes, hasta 2027, las holguras son negativas.

-¿Qué es lo que más ayuda a las medidas pro crecimiento? 

-El tema de los permisos. El sistema de permisos, que es imprescindible para proteger los bienes públicos, el patrimonio histórico y cultural, el medio ambiente, y los asentamientos humanos, es muy desordenado y muy impredecible. Los plazos se han alargado mucho.

Este gobierno se ha comprometido a reducir en un tercio los plazos promedio, y eso fue lo que calculamos para ver cuál sería su impacto. El resultado fue que el impacto total del sistema de permisos es que, al cabo de 10 años, tú tienes un 0,6% del PIB de más de holgura si logras reducirlo. O sea, es casi la mitad de todo lo que calculamos.

De nuestros ejercicios calculamos dos efectos. Uno es que, con los plazos más cortos, el Estado empieza a recaudar antes, porque los proyectos terminan antes. Es un efecto de caja,  de adelantamiento. Pero también, al ser los plazos más breves, la tasa de retorno, la rentabilidad de los proyectos aumenta, y por lo tanto, con más rentabilidad, va a haber más proyectos de inversión. Esas son las dos vías que calculamos.

– ¿Y qué otro aspecto tomaron en consideración?

-El desarrollo de exportaciones nuevas, no tradicionales. Una de ellas es el litio. Y la otra es el hidrógeno verde donde tenemos la posibilidad de tener energías limpias en Magallanes y en el norte.

El hidrógeno verde es difícil de comercializar por sí mismo, pero sí es un insumo para producir dos bienes de alta demanda, que son fáciles de exportar y que tienen mercados: El amoníaco verde, que se usa principalmente como fertilizante, pero tiene también algunos otros usos, incluyendo como combustible con unos propósitos muy especiales. Y el e-metanol, que es propiamente un combustible y que en el caso de Chile puede aprovechar los residuos de la industria forestal y de celulosa para combinarlo con el hidrógeno verde y producir un combustible que es muy demandado.

Entre el litio y los derivados del hidrógeno y energía limpia, en la suma, aportan 0,5% del PIB al final del período.

-Ustedes advierten que estas ventanas de oportunidad, principalmente del litio, pueden pasar si no se actúa con rapidez. 

-Exactamente, porque el litio es muy abundante en el mundo y, por lo tanto, se va a empezar a producir mientras exista demanda y con estos precios se va a empezar a producir cada vez más. Lo que es importante es posicionarse al inicio. Por eso, la velocidad importa.

Por ello dicen que para agilizar esta industria es necesario promover inversiones más que esperar que esté la empresa estatal del litio.

-Sí, así es. El Estado está pensando en hacer joint ventures entre Codelco y otras empresas y atrayendo otras inversiones, pero es importante la rapidez, ya que si vamos a esperar a que esté lista la empresa pública cuando esté lista para producir, va a ser tarde. 

-También sostienen que en el mercado del cobre exista la necesidad de invertir para producir más. 

-Sí. En este punto no  hicimos un análisis con cifras, pero nuestro punto allí es que, desde hace muchos años, la Comisión Nacional de Productividad en dos informes en años consecutivos dice qué es lo que se debe hacer, pero Codelco se manda solo, no hace lo que recomienda la agencia especializada y nosotros hacemos nuestra la agenda que propone la Comisión Nacional de Productividad.

– ¿En la presentación de los resultados dijo que el alto impuesto corporativo en Chile desincentiva lo que es el crecimiento de la economía? 

-Chile fue el único país de la OCDE que subió su impuesto desde el año 2000 hasta ahora, el único. La gran mayoría, 34 de 38 lo bajaron, y fuertemente muchos de ellos. Ese aumento que hizo Chile nos cuesta a nosotros casi 8 puntos del nivel del PIB. Es un impacto muy significativo, y lo que proponemos es ser  más audaces en rebajar este impuesto, pero compensando la perdida de recaudación con aumento de otros impuestos o viendo las exenciones, la evasión, o haciendo más eficiente el gasto. Lo importante es que el impacto sea simultáneo. 

-El informe es claro en señalar que el progreso social sin crecimiento finalmente es una ilusión. 

-Sí, así es, pero también decimos que el crecimiento es una condición necesaria, pero no es suficiente. Se requiere también políticas públicas que aborden lo que a la sociedad le importa. El crecimiento en sí mismo es una cosa muy abstracta para la sociedad.

A la sociedad le importa que haya una mejor distribución del ingreso, que las oportunidades para sus hijos sean mejor que las que tuvieron sus padres, el medio ambiente, que no haya abusos ni discriminaciones de ningún tipo, incluyendo dentro de la lista de abusos y discriminaciones, la delincuencia, el tráfico de influencias, los abusos de mercado y el maltrato. Que exista una mejor educación. El crecimiento produce recursos para abordar esos temas que finalmente permiten mejorar el progreso social. 

También puede leer: Comisión Marfán: Recaudación es menor a la esperada por cada punto de crecimiento en Chile

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.