Noviembre 24, 2023

Comisión Marfán: Recaudación es menor a la esperada por cada punto de crecimiento en Chile

Ex-Ante
En la imagen de archivo, la comisión que preside el economista Manuel Marfán.

Los estudios preliminares aseguraban que por cada punto de crecimiento, Chile recaudaba del orden de los US$ 800 millones. Finalmente el Comité de Expertos del Pacto Fiscal calcula que cada punto de crecimiento genera una recaudación  fiscal de US$570 millones.


Qué sucedió. El Comité de Expertos del Pacto Fiscal, que fue convocado por el ministro de Hacienda Mario Marcel para calcular las holguras fiscales que permiten el mayor crecimiento de la economía sobre las arcas fiscales, entregó este viernes sus conclusiones.

  • “Hasta el momento cuando se ha discutido se ha dicho que un punto más de crecimiento genera más ingresos fiscales por US$1.000 millones u US$800 millones, pero la cifra que viene del trabajo del Comité es de US$570 millones”, explicó Marcel tras la presentación de del presidente de la instancia Manuel Marfán.
  • Es una holgura positiva, pero menor a las que se han estado discutiendo hasta ahora porque considera que con el crecimiento también hay gastos que se tienen que producir incluyendo el aumento de remuneraciones en el sector público, por ejemplo”, aseguró Marcel.
  • El Comité fue integrado por Manuel Marfán como presidente y Rodrigo Vergara como vicepresidente, además de Ignacio Briones, José De Gregorio, Rodrigo Vergara, José Pablo Arellano, Andrea Tokman, y Andrea Repetto.
  • “Nos sentiríamos bien pagados si es que uno pudiera decir que el pacto fiscal se transforme, sin perder el sentido de lo fiscal, en un pacto pro crecimiento como idea fuerza”, dijo quien fuera vicepresidente del Banco Central entre 2010 a 2013.
  • Marfán advirtió que “hay impuestos que son particularmente nocivos para el crecimiento. Vale la pena estudiar retornar a tasas más normales, no digo 15%, pero que no nos dejen en el lugar 38 del índice de competitividad del sistema tributario. De hacerlo, hay que ver cómo compensar al fisco o bien con efectos fiscal simultáneo”

El otro mandato.  La comisión también calculó el impacto en la recaudación fiscal de las 38 medidas pro crecimiento que contempla el Pacto Fiscal.

  • Impulsar el desarrollo del litio a través del arrendamiento de salares de Corfo aportaría US$ 1.000 millones anuales en rentas al Fisco, a lo que hay que sumarle el efecto del royalty a la minería.
  • Una reducción en un punto del Impuesto de Primera Categoría a 26%, tendría un impacto de aporte de 0,65% al nivel del PIB en un lapso de diez años, pero afecta negativamente las holguras fiscales.
  • Mantener el mecanismo de depreciación instantánea agregaría 0,33% al nivel del PIB en la próxima década, mientras que reducir en un tercio los plazos de permisos para proyectos de inversión aumentaría 0,36% el nivel de PIB.

Plazos. El ministro de Hacienda anticipó que en los próximos días entregarán el informe solicitado a la OCDE que verá el espacio de recaudación proveniente de medidas de eficiencia en el gasto público. El que quedará pendiente será el de evasión que debería estar preparando el Servicio de Impuestos Internos.

  • Marcel espera presentar estos resultados en la próxima semana a la mesa de Pacto Fiscal.
  • El gobierno espera que los proyectos que refuerza el cumplimiento tributario de los contribuyentes y el que modifica el sistema de permisos para inversiones se ingresen a trámite antes de fin de año.
  • El proyecto que ajusta el sistema de renta quedará para marzo, ya que este tiene el veto de un año tras el rechazo de la Cámara de Diputados a la Reforma Tributaria.

Querella de la CDE.  Marcel también informó que envió un oficio al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para pedir que se querelle contra quienes resulten responsables por los eventuales delitos mencionados en el caso audios.

  • “La querella busca resguardar los intereses del Fisco”, sostuvo.

Puede leer el documento aquí

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]