Mayo 15, 2024

[Confidencial] El fenómeno de los ataques de ciberseguridad en contra del sector público y privado en 2024

Jaime Troncoso R.

Un importante incremento se ha registrado en Chile en los últimos años en los intentos de lograr accesos no autorizados a las redes de empresas y organismos públicos. Este martes, el grupo Santander informó que vio vulnerada la base de datos de un proveedor que tenía antecedentes de Chile, Uruguay y España. Pero no ha sido la única empresa que ha debido enfrentar ataques de hackers profesionales. Hace poco el grupo GTD se vio afectado como en 2002 lo hizo el Estado Mayor Conjunto, Sernac, y Cencosud.


Qué observar.  El secuestro de datos o “ransomware” es la principal actividad que realizan los llamados hackers en los ciberataques a empresas y entidades gubernamentales. Pero no la única. De acuerdo a los datos de la Coordinación Nacional de Ciberseguridad sólo la última semana se han efectuado en múltiples campañas de phishing y de fraude.

  • Durante el primer trimestre de 2024, el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT) de Gobierno gestionó 54 incidentes de ciberseguridad en el sector público y privado.
  • De ellos, 11 fueron catalogados como importantes, siendo en su mayoría ataques de tipo ransomware o secuestro de datos.
  • Por otra parte, se bloquearon 53.098 correos electrónicos con malware dirigidos a la Red de Conectividad del Estado (RCE), infraestructura que brinda servicios de conexión y ciberseguridad a alrededor de 114 servicios públicos.

Mayor alcance. El Coordinador Nacional de Ciberseguridad, Daniel Álvarez, explica que “los ciberataques que hemos visto el último tiempo se caracterizan por tener un mayor alcance en cuanto a personas o empresas afectadas”.

  • “Hoy un incidente puede afectar a empresas privadas, públicas e incluso a la ciudadanía”, añade. Muchos de ellos se enfocan a “afectar la cadena de suministro, con el uso de ransomware, por ejemplo”.

– ¿En qué situación nos encontramos en Chile en materia de ciberseguridad?

– Este año nuestro país cumplió dos importantes hitos en materia de ciberseguridad. Primero, fue la publicación de la Política Nacional de Ciberseguridad y, posteriormente, el 26 de marzo de este año se promulgó la Ley 21.663 Marco de Ciberseguridad. Con esto, Chile se posiciona como uno de los países líderes en América Latina y el Caribe en ciberseguridad.

Gracias a la Ley Marco, hoy en Chile se está implementando un modelo de gobernanza de ciberseguridad, que considera la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) como el organismo técnico y especializado con facultades regulatorias, fiscalizadoras y sancionatorias, tanto para los organismos públicos como privados.

– Pero nos falta aún.

– Nos quedan desafíos importantes para la mejora de las capacidades de prevenir incidentes y recuperarnos luego que somos víctimas de ciberataques, así como en temas de educación y capacitación en ciberseguridad.

– ¿Como enfrentar los ciberataques?

– Si bien en materia legislativa tenemos importantes avances, aún nos falta mejorar la educación y concientización en la ciudadanía. Este es un aspecto muy relevante, ya que contar con personas conscientes de las amenazas y peligros permite evitar que un ataque sea exitoso.

LEA TAMBIÉN: 

CMF indica que Banco Santander informó sobre ciberataque hace 4 días

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Últimas declaraciones de Leonarda Villalobos ante Fiscalía: “Muchas veces mentí, pero mis mentiras no tuvieron nunca objetivo ilícito”

Imagen: Agencia Uno.

El 15 y 24 de abril, Fiscalía tomó declaración a Leonarda Villalobos, imputada por delitos tributarios en el caso Audios. En ambas ocasiones entregó detalles de la indagatoria que comenzó tras la filtración del audio de una reunión de junio de 2023 con Luis Hermosilla y Daniel Sauer. Además, se refirió a los presuntos pagos […]

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.