Abril 29, 2024

CMPC realizaría la mayor inversión de una empresa chilena en el exterior: US$ 4.500 millones

Jaime Troncoso R.
Planta productiva de la CMPC. (Crédito CMPC)

Empresas CMPC anunció el estudio de lo que será la inversión directa más grande que haya realizado una empresa chilena en el exterior. La compañía acordó con el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil un protocolo para avanzar en la evaluación de un proyecto del orden de los US$ 4.500 millones para la construcción de una nueva planta de celulosa, cuyo costo se calcula en unos US$ 4 mil millones, obras de infraestructura vial por unos US$ 420 millones y el desarrollo de un nuevo terminal portuario en Río Grande por US$ 150 millones.


Qué observar. La compañía forestal chilena, fundada en 1920 y controlada por la familia Matte, anunció que acordó con el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil un protocolo de intenciones para avanzar en la evaluación de un proyecto integral que incluirá una nueva planta de celulosa, que se ubicaría a 15 kilómetros de la ciudad de Barra do Ribeiro, en dicho Estado. De obtener todos sus permisos y autorizaciones, el proyecto sería presentado a decisión del directorio de CMPC a mediados del año 2026.

  • El proyecto, denominado Natureza, tiene una concepción integral que reúne industrialización, infraestructura vial y portuaria, forestación asociativa sustentable, conservación y promoción cultural e implica la construcción de una fábrica para producir hasta 2,5 millones de toneladas anuales de celulosa kraft blanqueada de fibra corta (BHKP), con posibilidad de posterior ampliación, bajo los más altos estándares mundiales de protección al medio ambiente, eficiencia y calidad.
  • A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la compañía específico que de aprobarse el proyecto, este implicaría una inversión de aproximadamente US$ 4 mil millones para la nueva unidad industrial, además de US$ 420 millones en distintas obras de infraestructura vial y US$ 150 millones para el desarrollo de un nuevo terminal portuario en Río Grande, así como también una ampliación en el terminal portuario actualmente en uso.
  • De concretarse este proyecto se convertiría en la mayor inversión realizada por una empresa chilena en el exterior y la mayor inversión de una empresa extranjera en el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil.
  • CMPC ingresó a trámite solicitudes de permisos para diversos monitoreos a la Fundação Estadual de Proteção Ambiental Henrique Luis Roessler (FEPAM), organismo técnico del Sistema Estadual de Protección Ambiental de Rio Grande do Sul.
  • De obtener todos sus permisos y autorizaciones, la decisión del CMPC se concretaría a mediados del año 2026.
  • En la reciente junta de accionistas, el presidente de la compañía, Luis Felipe Gacitúa, había señalado que “las inversiones no tienen color político, no tienen credo religioso y no tienen ideología. Las inversiones van donde están generadas las condiciones para invertir”.

La compañía. CMPC es el cuarto productor de celulosa más grande del mundo, después de Suzano, la chilena Celulosa Arauco y Constitución e International Paper. Alrededor del 63% del patrimonio forestal de CMPC se encuentran en Chile, y el resto está en Brasil (30%) y Argentina (7%).

  • La familia Matte, uno de los principales grupos empresariales en Chile, tiene una participación del 56% en la compañía. La acción de Empresas CMPC subía un 4,32% a $ 1.930 en la Bolsa de Comercio de Santiago.  
  • Al igual que los productores latinoamericanos de celulosa, Arauco y Suzano, los costos de producción de celulosa de CMPC están entre los más bajos del mundo, lo que garantiza su competitividad a largo plazo, se acuerdo a la clasificadora de riesgo Fitch Rating.
  • La compañía posee un patrimonio forestal de cerca de 1,19 millones de hectáreas, que han posibilitado una plantación de alrededor de 690 mil hectáreas, principalmente en Chile, Brasil y Argentina.
  • Posee plantas de celulosa en Chile (Laja, Pacífico y Santa Fé) y Brasil (Guaiba), con una capacidad de producción de aproximadamente 4,1 millones de toneladas anuales de celulosa.
  • Brasil se ha convertido en un polo de atracción para las empresas forestales. La brasileña Suzano tiene un proyecto de celulosa BEKP de 2,55 millones de toneladas en Mato Grosso, Brasil, que espera estar operativa en el segundo semestre de 2024.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Richard Von Appen: “Si desaprovechamos esta oportunidad, como dice el Presidente, será una farra”

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

Embajador chino contradice a la cancillería por centro astronómico en el norte del país

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?