Abril 29, 2024

CMPC realizaría la mayor inversión de una empresa chilena en el exterior: US$ 4.500 millones

Jaime Troncoso R.
Planta productiva de la CMPC. (Crédito CMPC)

Empresas CMPC anunció el estudio de lo que será la inversión directa más grande que haya realizado una empresa chilena en el exterior. La compañía acordó con el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil un protocolo para avanzar en la evaluación de un proyecto del orden de los US$ 4.500 millones para la construcción de una nueva planta de celulosa, cuyo costo se calcula en unos US$ 4 mil millones, obras de infraestructura vial por unos US$ 420 millones y el desarrollo de un nuevo terminal portuario en Río Grande por US$ 150 millones.


Qué observar. La compañía forestal chilena, fundada en 1920 y controlada por la familia Matte, anunció que acordó con el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil un protocolo de intenciones para avanzar en la evaluación de un proyecto integral que incluirá una nueva planta de celulosa, que se ubicaría a 15 kilómetros de la ciudad de Barra do Ribeiro, en dicho Estado. De obtener todos sus permisos y autorizaciones, el proyecto sería presentado a decisión del directorio de CMPC a mediados del año 2026.

  • El proyecto, denominado Natureza, tiene una concepción integral que reúne industrialización, infraestructura vial y portuaria, forestación asociativa sustentable, conservación y promoción cultural e implica la construcción de una fábrica para producir hasta 2,5 millones de toneladas anuales de celulosa kraft blanqueada de fibra corta (BHKP), con posibilidad de posterior ampliación, bajo los más altos estándares mundiales de protección al medio ambiente, eficiencia y calidad.
  • A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la compañía específico que de aprobarse el proyecto, este implicaría una inversión de aproximadamente US$ 4 mil millones para la nueva unidad industrial, además de US$ 420 millones en distintas obras de infraestructura vial y US$ 150 millones para el desarrollo de un nuevo terminal portuario en Río Grande, así como también una ampliación en el terminal portuario actualmente en uso.
  • De concretarse este proyecto se convertiría en la mayor inversión realizada por una empresa chilena en el exterior y la mayor inversión de una empresa extranjera en el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil.
  • CMPC ingresó a trámite solicitudes de permisos para diversos monitoreos a la Fundação Estadual de Proteção Ambiental Henrique Luis Roessler (FEPAM), organismo técnico del Sistema Estadual de Protección Ambiental de Rio Grande do Sul.
  • De obtener todos sus permisos y autorizaciones, la decisión del CMPC se concretaría a mediados del año 2026.
  • En la reciente junta de accionistas, el presidente de la compañía, Luis Felipe Gacitúa, había señalado que “las inversiones no tienen color político, no tienen credo religioso y no tienen ideología. Las inversiones van donde están generadas las condiciones para invertir”.

La compañía. CMPC es el cuarto productor de celulosa más grande del mundo, después de Suzano, la chilena Celulosa Arauco y Constitución e International Paper. Alrededor del 63% del patrimonio forestal de CMPC se encuentran en Chile, y el resto está en Brasil (30%) y Argentina (7%).

  • La familia Matte, uno de los principales grupos empresariales en Chile, tiene una participación del 56% en la compañía. La acción de Empresas CMPC subía un 4,32% a $ 1.930 en la Bolsa de Comercio de Santiago.  
  • Al igual que los productores latinoamericanos de celulosa, Arauco y Suzano, los costos de producción de celulosa de CMPC están entre los más bajos del mundo, lo que garantiza su competitividad a largo plazo, se acuerdo a la clasificadora de riesgo Fitch Rating.
  • La compañía posee un patrimonio forestal de cerca de 1,19 millones de hectáreas, que han posibilitado una plantación de alrededor de 690 mil hectáreas, principalmente en Chile, Brasil y Argentina.
  • Posee plantas de celulosa en Chile (Laja, Pacífico y Santa Fé) y Brasil (Guaiba), con una capacidad de producción de aproximadamente 4,1 millones de toneladas anuales de celulosa.
  • Brasil se ha convertido en un polo de atracción para las empresas forestales. La brasileña Suzano tiene un proyecto de celulosa BEKP de 2,55 millones de toneladas en Mato Grosso, Brasil, que espera estar operativa en el segundo semestre de 2024.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Richard Von Appen: “Si desaprovechamos esta oportunidad, como dice el Presidente, será una farra”

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.