Abril 29, 2024

Jorge Schaulsohn y crimen de carabineros: “El instrumento natural para combatir la guerrilla es el Ejército”

Marcelo Soto

El ex diputado Jorge Schaulsohn sostiene que es necesario establecer estado de sitio en La Araucanía y Bío Bío. “En Colombia y en otras partes donde se ha enfrentado este tipo de movimientos, las Fuerzas Armadas han ido al choque directo con la guerrilla. Aquí no queremos ponernos en esa situación, pero nos estamos haciendo trampas en el solitario”, dice.


-¿Por qué crees que el estado de sitio es la herramienta adecuada para este momento?

-Hay que hacer un giro profundo en la estrategia, porque este es un atentado con características inéditas. Este es un atentado del tipo guerrilla, como se han visto en otros países. Entonces, hay que cambiar la estrategia radicalmente.

Hasta ahora lo que se ha hecho con el estado de emergencia y con la ayuda de los militares es prevenir, patrullar carreteras. Y como el estado de emergencia es acotado, se patrullan algunas carreteras. Ahora, en cambio, la estrategia tiene que ser ir a buscar a estas personas, que son ya verdaderamente terroristas, en sus madrigueras. Y atacarlos antes de que cometan delitos.

-¿Piensas que el ejército debería hacerse cargo?

-El instrumento natural para combatir la guerrilla es el Ejército. Esa no es una tarea propia de carabineros y por lo tanto el Ejército tiene que ser el protagonista. Y desde el punto de vista jurídico, eso requiere un estado de sitio.

-Aún no hay pistas concluyentes, pero ¿planteas que la causa mapuche está detrás de este atentado?

-Hemos tratado de sacarle el traste a la jeringa durante mucho tiempo. Por una especie de inhibición de carácter ideológico, en el sentido de que hemos inventado términos para referirnos al conflicto que no se condicen mucho con la verdad. Y como sabemos, las palabras constituyen realidad. Cuando hablamos de violencia rural es un eufemismo que en el fondo busca bajarle el perfil a lo que está pasando y transformarlo en un tipo penal que no es tan grave.

Y siempre hemos estado tratando de proteger a la causa mapuche y de envolverla en una especie de papel celofán; no se la puede tocar ni insinuar siquiera que sea la causa mapuche lo que está detrás de la violencia.

Es verdad que hay robo de madera y otros delitos, pero esto se genera y se sustenta ideológicamente y éticamente en lo que son las reivindicaciones, entre comillas, del pueblo mapuche. No se puede decir que los atentados son narcotráfico o crimen organizado y distinguirlos de la causa mapuche.

-¿Pueden ser las dos cosas?

-Sí. En Venezuela, por ejemplo, la dictadura de Chávez y el crimen organizado se han fusionado para cumplir ciertos objetivos comunes. Una cosa no excluye a la otra.

-Según CADEM, un 77% de la gente está a favor del estado de sitio. Pero el presidente Boric ha dicho que los mismos militares no recomendaron otras medidas fuera del toque de queda. ¿Qué revela esto?

-Realmente hay un vacío de liderazgo hoy día en el país. Y lo digo con todo respeto hacia el presidente Boric. Yo no pongo en duda su compromiso con el Estado de derecho y con la democracia. Pero yo creo que a él le falta peso político y capacidad de gravitar como para imponer una línea. No puede ser que los militares digan sí o no a cierta estrategia.

-¿Dices que no quieren estado de sitio?

-Porque obviamente y con razón los militares no quieren verse expuestos a tener que participar en enfrentamientos que pueden resultar en muertos y eventualmente en que grupos los acusen ante la Corte Internacional de Justicia de violar los derechos humanos. Eso, lamentablemente, es medio inevitable.

Pero es el Presidente el que tendría que llegar a la conclusión, él personalmente de que esto es necesario e imponer su criterio en su gobierno. Y llegar y convencer. Y ejercer su autoridad sobre las Fuerzas Armadas para que realmente puedan actuar.

-Hablando del presidente Boric, acaba de ser condenado a cuatro años de cárcel un indultado por el estallido. La oposición ha sostenido que hay señales contradictorias sobre la violencia.

-La derecha comete un error al tratar de descalificar los esfuerzos del gobierno en el combate a la delincuencia y al terrorismo en La Araucanía. Uno podría hacer muchas observaciones, pero este no es el momento para las críticas. Este es el momento de empujar para cambiar la estrategia. No se puede cambiar la estrategia cuando tú estás dedicado a tratar de horadar, disminuir y desconocer todo lo que el gobierno ha hecho en esta materia. Ese no es el camino.

Hay un error de enfoque. Criticar al Gobierno es parte de la política antigua, antes de que se produjera este atentado. La muerte de tres carabineros es un crimen de otra envergadura, y tenemos que tratar de no mirar atrás, sino que cambiar la estrategia. De lo contrario el momento va a pasar. El ciclo noticioso no es muy prolongado en Chile, a lo mejor se van a encontrar algunos de los responsables. Ojalá que sea así. Pero estos grupos terroristas van a permanecer intactos porque mientras ellos no actúan, están escondidos, se están preparando para otro atentado.

En Colombia y en otras partes donde se han enfrentado este tipo de movimientos, las Fuerzas Armadas han ido al choque directo con la guerrilla. Aquí no queremos ponernos en esa situación, pero nos estamos haciendo trampas en el solitario.

-¿Qué opinas de la situación del general Yáñez?

-El general Yáñez ya se salvó.

-¿Te parece correcto salvarlo?

-Hay que examinar el caso con detención. Supongamos que lo fueran a formalizar por un delito gravísimo que no está vinculado con el estallido social, ¿aplicaríamos el mismo criterio? O sea, ¿no importa el delito por el cual está siendo formalizado para efectos de determinar si debe continuar o no? ¿Da lo mismo si la razón es que se produjo un atentado o porque los carabineros lo quieren o para evitar un problema en el mando?

En realidad se está un poco torciéndole la nariz al Estado de Derecho. Y eso hay que reconocerlo. Se está dando una situación que es interesante: cuando todos los sectores políticos se ponen de acuerdo en algo, se encuentra la manera de torcerle la nariz al Estado de derecho.

Hoy día, ni la opinión pública ni los políticos, quieren que el general Yáñez sea formalizado. Y menos que le pidan la renuncia. Entonces el proceso penal se altera, se modifica por condicionantes políticas.

-¿Y eso es preocupante?

-Claro, porque la defensa del Estado de Derecho en un país democrático no puede depender de la permanencia de una persona en el cargo. ¿Cómo va a ser eso posible? Yo no me pronuncio sobre los méritos de la acusación que le está formulando la Fiscalía.

Pero la idea de que Carabineros colapsa, se desmorona como castillo de naipes y deja de actuar como corresponde porque formalizan a su general director, es preocupante. ¿No puede salir Yáñez porque se va a desmoralizar Carabineros? Creo que esa es una señal de enorme debilidad. Y de dependencia político psicológica del Gobierno respecto de Carabineros.

-En la misma CADEM, un 45% apoya que el director de Carabineros se mantenga en el cargo.

-Esa idea contradice una doctrina que viene de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cuando le pidió la renuncia a Stange. Era una época en que el presidente de la República no tenía la facultad para pedirle la renuncia al director general de Carabineros, ni a los comandantes de las Fuerzas Armadas. Ellos podían rehusar y seguir en el cargo. Efectivamente se negó a renunciar, pero el Presidente se la pidió en virtud de un principio: que ningún funcionario de gobierno que está formalizado debe mantenerse. Esa doctrina se mantuvo hasta hoy.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Imagen: Agencia Uno.

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]