Abril 29, 2024

La migración en Chile: Entre la percepción y la economía. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador académico del CEP

La inmigración en Chile presenta desafíos, pero también oportunidades. Es hora de mirar más allá de las percepciones negativas y aprovechar el potencial económico y social que los migrantes pueden aportar a nuestra sociedad.


La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), acompañada de una ampliación de la muestra en la zona norte del país, ha destacado un aspecto crucial de la dinámica social chilena: la percepción hacia la inmigración. En un país con una historia marcada por diversos fenómenos migratorios, los últimos cinco años han presenciado una ola de inmigración sin precedentes en magnitud y velocidad. Esto ha elevado la proporción de extranjeros en la población chilena del 2% hace una década al 8%, equivalente a 1,6 millones de migrantes en la actualidad. Este aumento es principalmente atribuido al ingreso masivo de venezolanos, quienes ahora representan medio millón de personas.

Sin embargo, lo preocupante no se limita al aumento cuantitativo de la población migrante; también preocupa la percepción negativa que ha permeado entre la ciudadanía. Según el CEP, un abrumador 74% de los chilenos tiene una opinión desfavorable hacia esta última ola migratoria. ¿Cuál es la causa de esta actitud crítica? La respuesta no es simple, especialmente en un contexto de marco institucional débil, donde las interacciones locales influyen en estas percepciones (Chuaqui et al., 2024, en CEP). Sin embargo, esta encuesta reveló algunas pistas esclarecedoras. Mientras las interacciones en el barrio sugieren un mayor conflicto, en el ámbito laboral se observa lo contrario. Los focus groups realizados, con 126 participantes, revelan que los extranjeros llegan buscando oportunidades para progresar, motivación que también es reconocida por los chilenos encuestados. No es coincidencia que el perfil de los migrantes esté concentrado en personas en edad de trabajar.  Por último, el cambio en la percepción económica es alentador: mientras que hace una década el 63% de los chilenos creía que los migrantes les quitaban empleos, hoy solo el 30% comparte esta visión, con un 65% de la población que reconoce el aporte de los migrantes a la economía. Es evidente que la narrativa en este aspecto está cambiando, y para mejor.

Las pistas recogidas nos indican la necesidad de redoblar esfuerzos en aspectos económicos, como la integración laboral. Aunque los migrantes tienen una tasa de participación laboral más alta que los nacionales, suelen ocupar empleos de baja calificación y enfrentan niveles más altos de informalidad (CASEN 2022). Además, es esencial promover la diversidad como un activo no solo para el desarrollo económico, sino también para mejorar nuestra cohesión social. Pues los mismos encuestados respaldan que es crucial fortalecer nuestras políticas públicas sin exclusiones: el 76% apoya derechos en educación para migrantes y el 52% en salud.

En resumen, la inmigración en Chile presenta desafíos, pero también oportunidades. Es hora de mirar más allá de las percepciones negativas y aprovechar el potencial económico y social que los migrantes pueden aportar a nuestra sociedad.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.