Julio 6, 2022

Marcel pone presión por dólar: “Sería oportuno que el Central pudiera compartir su propio diagnóstico”

Ex-Ante
Mario Marcel, ministro de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, una vez más recordó que la política cambiaria en Chile la define la entidad presidida por Rosanna Costa. El dólar superó en la mañana los $1.000, aunque luego ha reducido su nivel.


El mensaje. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo hoy a la prensa que es el Banco Central el responsable de la política cambiaria en el país. Su mensaje ocurre cuando el dólar superó esta mañana, y por primera vez en su historia, los $1.000.

  • “En lo más cuantitativo, la política cambiaria es responsabilidad del BC. Sería oportuno que el BC pudiera compartir su propio diagnóstico sobre lo que está sucediendo con el tipo de cambio”, manifestó Marcel, quien hasta febrero se desempeñó como presidente de esa entidad. Su sucesora es Rosanna Costa.
  • Marcel repasó varios de los elementos que explican el incremento sostenido que ha tenido el valor del dólar en Chile. Entre ellos, se trata de una apreciación a nivel global (incluso se ha apreciado sobre el euro o el yen japonés), el valor del cobre ha descendido en 100 centavos de dólar por libra en las últimas semanas, y hay proyecciones de recesión en EE. UU. y economías europeas. El mercado recuerda que todo ello tiene en Chile un marco de incertidumbre por el resultado del Plebiscito de Salida del 4 de septiembre.
  • Hacienda realizó hace dos semanas un anuncio de venta por hasta US$ 5.000 millones en 60 días, que ya comenzó. Desde el punto de vista formal, ha explicado Marcel, el sentido de esa liquidación es aprovechar el superávit de dólares en el Fisco para transarlos a un precio conveniente en pesos. “El Gobierno no tiene como propósito incidir en el tipo de cambio”, dijo hoy.
  • Lo que Marcel sí ha acentuado en varias ocasiones -también hoy- es que el Banco Central dispone de un “instrumental” y sus herramientas son más cuantiosas. De hecho, recordó la intervención de 2019, cuando él mismo presidía el Consejo del BC. En esa oportunidad, rememoró, se activó un programa de US$ 20 mil millones para salir a compensar el alza cambiaria. Se trata de “cifras mucho mayores” a las de Hacienda, señaló Marcel.
  • “Voy a insistir: la política cambiaria la hace en Chile el Banco Central […] Es más valioso una opinión de ellos que la que pueda dar yo”, mencionó.
  • Hasta ahora, el Banco Central solo ha expresado que no existen desviaciones cambiarias respecto de los “fundamentales”.

El mercado. En el mercado existe ahora una variedad de opiniones sobre la conveniencia de que el Banco Central aplica una intervención.

  • El asesor financiero Hugo Osorio sostiene que “eventuales problemas de liquidez y la mayor volatilidad en el margen podrían llevar al Banco Central a comenzar al menos con una intervención verbal y continuar luego con algo más concreto”, comenta a Ex-Ante. “Pero tenemos un Plebiscito sumamente importante luego, e intervenir ahora sin las justificaciones necesarias resta efectividad a potenciales intervenciones a futuro que sí deba hacer. El Plebiscito puede generar un escenario en donde el Central deja intervenir y, por lo tanto, debe tratar de no hacerlo antes a menos que sea muy justificado”, agrega.
  • Una de las voces más enfáticas en pro de la intervención es la de Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmérica: “Creo que ya no hay otra opción. Me da la impresión que ya pasó el momento para una intervención verbal, tendría que ir al grano de manera directa”, dice a Ex-Ante.
  • “Por estatuto en la ley orgánica, es función del Banco Central intervenir la economía buscando la estabilidad de la moneda. Por eso es claro que debiese ocurrir una intervención, pero teniendo en cuenta el contexto de elevada inflación a nivel global y, en lo particular de nuestro país, dicha intervención no sería óptima en estos momentos”, señala Angel Rubilar Morell, analista senior de Libertex. Dado que la principal tarea de la entidad monetaria es el control de la inflación, intervenir ahora en forma “agresiva aseguraría una caída en el precio [del dólar], pero no aseguraría la estabilidad sostenida en el tiempo” de la moneda.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).