Julio 6, 2022

Marcel pone presión por dólar: “Sería oportuno que el Central pudiera compartir su propio diagnóstico”

Ex-Ante
Mario Marcel, ministro de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, una vez más recordó que la política cambiaria en Chile la define la entidad presidida por Rosanna Costa. El dólar superó en la mañana los $1.000, aunque luego ha reducido su nivel.


El mensaje. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo hoy a la prensa que es el Banco Central el responsable de la política cambiaria en el país. Su mensaje ocurre cuando el dólar superó esta mañana, y por primera vez en su historia, los $1.000.

  • “En lo más cuantitativo, la política cambiaria es responsabilidad del BC. Sería oportuno que el BC pudiera compartir su propio diagnóstico sobre lo que está sucediendo con el tipo de cambio”, manifestó Marcel, quien hasta febrero se desempeñó como presidente de esa entidad. Su sucesora es Rosanna Costa.
  • Marcel repasó varios de los elementos que explican el incremento sostenido que ha tenido el valor del dólar en Chile. Entre ellos, se trata de una apreciación a nivel global (incluso se ha apreciado sobre el euro o el yen japonés), el valor del cobre ha descendido en 100 centavos de dólar por libra en las últimas semanas, y hay proyecciones de recesión en EE. UU. y economías europeas. El mercado recuerda que todo ello tiene en Chile un marco de incertidumbre por el resultado del Plebiscito de Salida del 4 de septiembre.
  • Hacienda realizó hace dos semanas un anuncio de venta por hasta US$ 5.000 millones en 60 días, que ya comenzó. Desde el punto de vista formal, ha explicado Marcel, el sentido de esa liquidación es aprovechar el superávit de dólares en el Fisco para transarlos a un precio conveniente en pesos. “El Gobierno no tiene como propósito incidir en el tipo de cambio”, dijo hoy.
  • Lo que Marcel sí ha acentuado en varias ocasiones -también hoy- es que el Banco Central dispone de un “instrumental” y sus herramientas son más cuantiosas. De hecho, recordó la intervención de 2019, cuando él mismo presidía el Consejo del BC. En esa oportunidad, rememoró, se activó un programa de US$ 20 mil millones para salir a compensar el alza cambiaria. Se trata de “cifras mucho mayores” a las de Hacienda, señaló Marcel.
  • “Voy a insistir: la política cambiaria la hace en Chile el Banco Central […] Es más valioso una opinión de ellos que la que pueda dar yo”, mencionó.
  • Hasta ahora, el Banco Central solo ha expresado que no existen desviaciones cambiarias respecto de los “fundamentales”.

El mercado. En el mercado existe ahora una variedad de opiniones sobre la conveniencia de que el Banco Central aplica una intervención.

  • El asesor financiero Hugo Osorio sostiene que “eventuales problemas de liquidez y la mayor volatilidad en el margen podrían llevar al Banco Central a comenzar al menos con una intervención verbal y continuar luego con algo más concreto”, comenta a Ex-Ante. “Pero tenemos un Plebiscito sumamente importante luego, e intervenir ahora sin las justificaciones necesarias resta efectividad a potenciales intervenciones a futuro que sí deba hacer. El Plebiscito puede generar un escenario en donde el Central deja intervenir y, por lo tanto, debe tratar de no hacerlo antes a menos que sea muy justificado”, agrega.
  • Una de las voces más enfáticas en pro de la intervención es la de Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmérica: “Creo que ya no hay otra opción. Me da la impresión que ya pasó el momento para una intervención verbal, tendría que ir al grano de manera directa”, dice a Ex-Ante.
  • “Por estatuto en la ley orgánica, es función del Banco Central intervenir la economía buscando la estabilidad de la moneda. Por eso es claro que debiese ocurrir una intervención, pero teniendo en cuenta el contexto de elevada inflación a nivel global y, en lo particular de nuestro país, dicha intervención no sería óptima en estos momentos”, señala Angel Rubilar Morell, analista senior de Libertex. Dado que la principal tarea de la entidad monetaria es el control de la inflación, intervenir ahora en forma “agresiva aseguraría una caída en el precio [del dólar], pero no aseguraría la estabilidad sostenida en el tiempo” de la moneda.

 

Publicaciones relacionadas

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.